lunes, 23 de abril de 2012

Maratones...aprendiendo con el deporte

Uno de los grandes hitos del año en Londres es su Maratón, que tiene lugar en el mes de Abril, un evento deportivo que este año ha servido no solamente para "calentar" motores de los Juegos Olímpicos 2012, sino para saber qué atletas keniatas serán los que participarán en las olimpiadas.
Se trata de una experiencia muy positiva si vas de público, el ambiente es francamente muy positivo, la ciudad se vuelca en los más de 37.000 participantes que corren los 40km pasando por áreas tan emblemáticas como Tower Bridge, Buckingham Palace, ven London Eye y todo ello a pie, sin coches y con la satisfacción de correr por alguna charity de causa noble: cáncer, leucemia, diabetes, hospitales,...

¿Pero qué representa la maratón? Además de un esfuerzo físico muy importante que hay que trabajar con antelación, una maratón representa un gran esfuerzo psicológico y lo más importante para mí: es un esfuerzo personal, que enseña: sacrificio, entreno, derrota, superación, satisfacción, alegría, sentimiento de grupo, colaboración y éxito.

El participante con más años de la maratón tenía 78 y también había muchas caras jóvenes. Algunas conocidas   y muchas anónimas que corrían en memoria de alguien: "In memory of my mother" por ejemplo.


(Imágenes tomadas en la milla 12 de la London Marathon 22/4/12)


Muchos de ellos corrían disfrazados, otros medio desnudos,... en fin, un espectáculo que no deja frío a cualquiera. La mayoría de ellos con su nombre en la camiseta lo que te permitía animarles si les veías alicaídos.

En definitiva, un poco como el 2.0: empiezas con esfuerzo, dedicando horas al día que no sabes de dónde las sacas pero lo haces, cada día un poco más, aprendes algo nuevo, intentas hacer alguna acción 2.0 para tu farmacia y te sale (o no) vuelves a intentarlo. Tus contactos y networking te anima a seguir. Finalmente empiezas a tener seguidores, algunos hasta interaccionan contigo y se establecen conversaciones... te sientes parte de algo que no sabes qué es, pero en el que te sientes a gusto, con tus colegas de profesión 2.0 y finalmente, avanzas hasta llegar al objetivo que te has marcado: tener una web de venta, tener un blog informativo, tener un blog que da a conocer la ONG para la que colaboras.

Y todo esto te reporta una gran satisfacción y a los que te están y estamos viendo también. Esto te enseña que no debes dejar de practicar...¡A seguir entrenando, todos los días! esto no es un sprint, es una maratón y el objetivo te lo marcas tú.

miércoles, 18 de abril de 2012

Nuestro primer ebook como Kindle Book

Hola a todos, estoy muy orgullosa (por el tiempo dedicado, el dinero invertido y el esfuerzo) de presentaros nuestro primer ebook para Kindle: Pinterest aplicado a la farmacia 


Es un libro que nace como usuaria particular de esta nueva red social y de ver las múltiples aplicaciones que tiene para la farmacia. Es una plataforma donde sí que le veo un ROI más claro que en otras donde principalmente le veo un ROR.
Si lo queréis comprar es fácil, lo podéis hacer desde aquí si tenéis un Kindle, bien y si no lo tenéis, no pasa nada, la aplicación Kindle para iPad es gratis, con lo que primero debéis bajar la aplicación y luego, comprar el libro :) Si no lo queréis comprar también está en el sistema de Lending (prestado).

Sea como sea, tanto si os interesa como si no, ahí va mi aportación al 2.0, con mucha ilusión y cariño.

PD: el precio tenía que ser de 3,95 pero desconozco si es el cambio de divisa o el IVA el que encarece el producto a esta cifra que es tan extraña.

lunes, 16 de abril de 2012

Incentivos en las farmacias

En una de las clases que recibimos en el Máster de Ortopedia del COFB que acabé hará ya un mes, vinieron unes Sres. de una empresa de gestión a hablarnos de los escaparates, comunicación y motivación de equipos... una de las cosas sobre las que pregunté fue sobre: incentivar a los equipos. Su respuesta fue muy clara, antes de nada, haz números. Incentivar puede parecer muy bonito, pero vigila si sale de tu bolsillo. Unas semanas más tarde, en la web del Club se ofrecía este artículo de: Fórmulas de retribución social indicadas en la oficina de farmacia. Os recomiendo su lectura por si os interesa el tema ya que habla de muchos aspectos a considerar; ticket restaurant, gimnasio, guardería,...

Hoy me he tropezado con este artículo de un blogger que he empezado a seguir: Celestino Martínez y que dice: ¿Sirven realmente los incentivos para motivar? y algunas de sus reflexiones (en negrita) me han hecho pensar en los argumentos que suele dar mi capo cuando hablamos de este asunto:

-Poner una comisión en manos de un vendedor requiere de éste un ejercicio de responsabilidad importante para no terminar presionando e incomodando al cliente final. Muy cierto, el otro día en la estación de Sants, fui a comprar un paquete de chicles y me intentaron vender: boli mechero, choclate agua :S no sé si con este orden, pero debo reconocer que salí un poco asustada.


-Por lo tanto, salvo en casos muy concretos y en estrategias muy bien estudiadas, los sistemas de comisiones u objetivos ofrecen un gran riesgo de no cumplir la función para la que fueron diseñadosy volverse en contra de la empresa, del cliente y del propio vendedor.
Mi capo cree esta teoría al 100%, ventas cruzadas sí, pero con moderación y siempre utilizando un lenguaje muy sutil.



Como explica Daniel H. Pink en su excelente libro “La sorprendente verdad sobre qué nos motiva”, la motivación no tiene nada que ver la retribución. Es más, presenta numerosos estudios que afirman que los incentivos tienen el efecto contrario.
Es importante partir de un punto importante: cuando una persona considera que su sueldo es injusto, es prácticamente imposible crear motivación. Introducir incentivos en este punto se interpretaría como un factor corrector, pero difícilmente conseguiría el objetivo deseado. Por lo tanto, habría que asumir que, para conseguir motivación e implicación, debemos partir de un sueldo justo.
Y esto en farmacia pasa muy frecuentemente.
A partir de este punto, los objetivos e incentivos, terminan asumiéndose como una extensión del sueldo y, como tal, se dan por hecho. Esto significa que, cuando bajan o desaparecen, la persona en cuestión lo asume como una bajada de sueldo, por lo que la motivación se esfuma.
La motivación de los empleados depende más de hacerles sentir parte de un proyecto, de sentirse valorados, reconocidos, de aportar calidad a sus vidas, de crear entornos que promuevan el crecimiento personal… Lo que se ha dado en llamar el “salario emocional”.
Lo difícil es muchas veces esto, conseguir integrar a todo el equipo en algo tan bonito como esto... así que, incentivos con moderación, a pesar de que es importante poder encontrar "partners" con los que hacer cosas útiles para la farmacia. Trabajar 3 marcas y motivar a tu equipo a que las venda a cambio de que sea el propio laboratorio de parafarmacia el que motive el equipo ofreciendo producto cada X udes de venta o bien cursos de formación o asistencia a congresos. Eso es otra manera de incentivar a coste 0 para la farmacia y relativamente económico para el laboratorio.


Redes Farma UE

Hace unos días estuve invitada al evento: Segundo encuentro de Redes Farma UE, Madrid, organizado por Unidad Editorial. Este evento se seguía con el #RedesFarmaUE y @matovarm tuvo la generosidad de crear un Storify con el mismo, que podéis leer aquí.
Mucho se ha dicho ya sobre el encuentro... siento haber  pospuesto esta entrada pero la semana pasada estuvo llena de reuniones, buenas noticias y trabajos varios que han retrasado mi plan.
Una de las satisfacciones de la asistencia fue conocer a Francisco Javier Guerrero, farmacéutico rural de la SEFAR y coincidir de nuevo con el siempre amable Jaime Acosta, del COFM. Ambos farmacéuticos que a su escala, hacen un gran bien por el colectivo y por integrar las redes sociales en el día a día de la profesión.
Me gustaría agradecer a Eva Alfaya, genial organizadora su tiempo y dedicación, y también a todos aquellos que quisieron compartir su tiempo en encuentros de este tipo: ponentes y audiencia... todos ellos por escuchar y participar. Como no puedo ofreceros la presentación en la que participé, os remito al Storify de Matovarm en el que podréis encontrar los distintos comentarios que se dijeron y bueno, si conocéis los blogs de los participantes, podréis encontrar algo allí también.



martes, 27 de marzo de 2012

Infarma 2012... resumen con impresiones

Hace exactamente una semana me metía en uno de los aviones de Vueling (lleno a rebosar) con destino a Infarma 2012. Tuve suerte y en el avión coincidí con Eva March, que me embutió en el coche "Gynea" (lleno de VIPS) y nos fuimos juntos a Ifema. Todos teníamos mucho que hacer. Al llegar me encontré con muchas caras conocidas, entre ellas, Eli Cases, titular en el Prat, Guillermo Bagaria, co-titular en l'Hospitalet, Tania R. Yangüela, profesora del curso que he coordinado para Germinal y en el que también ha participado la archiconocida, Gema Herrerías de a5farmacia.

Una vez descargardos todos los enseres en el guardarropía, la misión fue encontrar el stand de Moinsa, (E-31) la empresa que había contratado los servicios de formación para su stand. Moinsa, es una empresa que hizo la famosa parafarmacia de Sebastián Bruque en Loja, Granada (la que tiene panadería y cafetería dentro de la parafarmacia, ¿la conocen?), y que debido a su éxito, se ha planteado entrar dentro del mercado de la oficina de farmacia (os recomiendo que si sois de Andalucía o pasáis por Loja en algún momento entréis a ver la parafarmacia).
Las charlas las dábamos: Sebastián Bruque que hablaba de Gestión por Área de Servicio o G.A.S, Carlos Arrieta, que hablaba de todo lo referente a las reformas de la farmacia y yo que hablaba de Innovaciones Tecnológicas en la farmacia (como creo yo que va a ser el futuro) (en la foto Sebastián).


El stand que montaron era francamente elegante, así que estuvo bien que Iria González, de El Global junto a su fotógrafo, vinieran a entrevistarme para la Contra del periódico (¡gracias Iria!)


El primer día suele haber mucho bullicio, el segundo mejora y el tercero es un declive organizado que culmina cuando los stands empiezan a desmontarse.

Infarma 2012 estuvo ubicado en un lugar adecuado, sobre todo si vas y vienes en un día de fuera de Madrid y necesitas un acceso rápido al aeropuerto, así que yo no me quejo de su ubicación, además, el entorno era amplio, espacioso, sin agobios, muy bien presentado, muy bien organizado. Mis felicitaciones al Comité organizador del evento a todos y en especial, a quien personalmente conozco: Jaime Acosta  de Madrid y a Daniel Sarto (director del Salón). A ambos pude saludarles solamente 2 segundos y me alegré mucho de ver a Daniel, por quien siento un gran cariño después de habernos pateado "The Pharmacy Show" en Birmingham, hace unos años, con Jaime Casas, el entonces vocal de OF del COFB.


Destacaban varias cosas:

1- La ausencia de las "BigPharmas" y "BigPharmas de aquí" a excepción de Nestlé con sus Meritenes, Optifast y Resources (que desde que salen en la TV se venden más) no había ni Pfizer ni GSK ni Almirall ni Esteve... no estamos para grandes gastos y se vio claramente que en este Infarma se apostaba por el negocio relacionado con: parafarmacia, dermocosmética, ortopedia, dietética etc.

2- Los enormes stands de: Cinfa, Concep, Cofares (con dos a falta de uno, pero que ambos eran un agobio, parecían una burbuja, ni entré a saludar a los de @Promocionesfarma pero que sí vi después, a David Maso con su genial charla de 2.0 y me pareció ver a Adrià Carulla de refilón y a lo lejos).

3- La manzana de la belleza: es decir, el cuadrilátero donde se encontraban:  Bioderma, Caudalie, Lierac, Martiderm, todos ellos con stands exquisitos.

4- Gran oferta de máquinas dispensadoras, la primera que vi y me gustó, fue hace ya unos 4 años en la farmacia de Damià Barris (de su mujer) en Benalmádena, Málaga, Farmacia Zarzuelo.  Puedes encontrar de todo: pañales, papillas, tiritas,...

5- El éxito de los stands con máquinas dermoanalizadoras: Microcaya estaba a reventar todo el día y Davi&Cía, con quien hemos comprado una balanza de 2ª mano en la farmacia que nos funciona muy bien, también estaba lleno siempre. además de esto, me gustó lo que ofrecían en uno de los stands: "dermo hecha a medida"


6- El enorme stand a la entrada de ESI (no sabía que fueran tan fuertes) y l'Oréal (que eligió la vía de dar fuera un detallito pero si entrabas dentro, en un espacio limitado por cortinas de hilos blancos "disuasorias", recibías más cariño).


Estuve también mirando pósters, algunos más interesantes y elaborados que otros, pero había tantos, y no había un listado que te dijera de quién era quién, así que fue imposible encontrar el de Gema y demás expertas. Vi al de @farmaciabarbera de casualidad y me gustaron varios como el de: Klorane, farmacias con Internet y algunos de formulación magistral. Para el próximo año estaría bien tener un listado de los mismos y que fueran accesibles desde la web de Infarma (ahí lo dejo).

Charlas solamente asistí a dos y una fue de causalidad (lo que me alegro de haber ido).

La primera de ellas fue la que reunió más usuarios: la sala estaba que ni se podía, menos mal que Andreu Suriol, presidente del COFT y todo un gentleman, nos alertó de que había espacio para sentarse en el suelo, y eso hicimos Ignacio García, de Cinfa al que me encontré de chiripa mientras estábamos de pie junto a otra de las expertas en dermo: Raquel Ciriza una charla muy interesante con aportaciones geniales de los 3 ponentes y con la genial presentación de Paco Cobo, el hermano de Carolina Cobo, ambos metidos en el 2.0 con su @farmacervantes. A ver si la cuelga en algún sitio donde la podamos ver porque fue realmente interesante.
A la segunda que fui, ya menos poblada, me encontré con Marcos Serrano que estaba muy atento a David Maso  que nos dio una charla muy interesante sobre el consumidor 2.0. A ver si nos la deja en breve y vamos desmenuzando muchos de los datos que se dijeron. Una pena que de momento solamente puedan beneficiarse de ello los clientes de Cofares, pero esperamos que en breve monten algo también apto para todos aquellos que no quieren cambiar de proveedor :)

Dos días intensos en los que se vio positivismo entre los farmacéuticos, ganas de ver cosas nuevas, ganas de incorporar novedades en las farmacias, se vieron pantallas tácticles para la sección de "ortopedia" o "vida diaria" (una mezcla de Gimage con Ayudas Dinámicas), se vieron muchas dietas, stands solidarios, consultoría y compra-venta y uno de los que llamó más la atención... el Intimina (que siempre estaba lleno) con ese nombre no hay pérdida, no?

En definitiva, una gran organización, un gran evento, mucho networking y felicitar a los que hicieron posible esta gran ocasión.

Por último agradecer la visita de todos los twiteros que vinisteis al stand, sin vuestra presencia no hubiéramos llenado la charla que os dejo aquí de nuevo. ¡Gracias a todos!

lunes, 19 de marzo de 2012

COMO LLEVAR A CABO ACCIONES DE SENSIBILIZACION EN LA FARMACIA


Muchas veces nos preguntamos cómo organizar campañas de sensibilización de  salud: qué temas tratar, cuando hacerlo y cómo hacerlo, sobre todo. 
Una vez más hemos descubierto la fiche qualité realizada por: Martine Costedoat y Cécile Sarraute, publicada en Le Moniteur des pharmacies nº 2887, cahier 1 con fecha del 18 de junio del 2011.
Nos indican que para:
-organizar campañas: es bueno hablar con los distintos miembros del equipo para saber sobre qué temas les gustaría hablar y sobre qué temas consulta más el paciente en el mostrador. Una vez identificados, es conveniente hacer un listado y agruparlo en base a la estacionalidad de la patología por ejemplo y elaborar un calendario anual que podéis hacer coincidir con los días mundiales de...
Para no ser tan teóricos, podéis combinar la teoría de la patología con la práctica de la misma, por ejemplo, el día mundial de la diabetes se pueden hacer pruebas de Glucosa capilar a los clientes de la farmacia que se hayan apuntado previamente o no.


-preparar y comunicar los eventos: 
-es importante informar a los clientes, con folletos, pósters informativos...
-es necesario nombrar un colaborador voluntario “referente” de la campaña, aunque también pueden nombrarse a dos (en caso de que alguien se ponga enfermo). Estos colaboradores se ocuparán de dar a conocer el evento y montar las acciones que se quieran desarrollar. Un buen equipo sería un farmacéutico+auxiliar/técnico.
-crear una ficha interna para cada temática que incluya: síntomas, población diana, consejos,...) si se sigue la misma dinámica siempre, la información será constante.
-hacer los pedidos de PLV (si necesario), fichas, documentos etc... en caso de querer patrocinio se puede hablar con alguno de los proveedores habituales de la farmacia.
-dar a conocer la campaña a los usuarios y clientela de la farmacia. Empezar a recoger citas sobre los pacientes que creemos pueden estar interesados unas dos semanas antes.
-pensar en ventas cruzadas posibles con los eventos.
-día D:
-preparar un mensaje corto e impactante sobre una pequeña cartela que colocaremos en el mostrador con los 10 puntos importantes a destacar, para llamar la atención del usuario.
-asignar las tareas habituales del equipo a un grupo, para que los responsables de la acción tengan más tiempo dedicado a otros menesteres.
-Recordar al equipo que no se puede hablar de palabras como “diagnóstico” se usarán aparatos de automedida y los resultados se entregarán al paciente con una ficha para que, en caso necesario,  pueda acudir al médico.
-destinar un espacio para asegurar la confidencialidad.
-poner una señalética decuada para que el cliente sepa exactamente a qué mostrador debe acudir o a qué área de la farmacia debe acudir.
-respetar las horas, tomadas de manera rigurosa.
-análisis posterior:
-Analizar los resultados (número de pacientes/ventas asociadas/ resultados obtenidos).
-Establecer fichas de seguimiento de campañas. 
-establecer planes de mejora con el equipo.
-Decidir sobre el interés de la campaña (si ha habido o no y si vale la pena repetirlo o no).
-Abrir un archivador específico por temática para guardar los utensilios, documentos y fichas internas.
-Formarse sobre distintas áreas con formaciones complementarias por parte del equipo.
INFO EXTRA:
-Innovar con temáticas atractivas.
-Cuidado con la terminología utilizada, debe ser fácilmente comprensible para todo el público.
-Poner al alcance del usuario folletos informativos accesibles.

domingo, 4 de marzo de 2012

¿Cómo organizar las reuniones de equipo?


Una de las secciones que más me gusta de la muy conocida revista Le Moniteur des Pharmacies, de WK, es la Fiche Qualité. En ella se tratan temas relacionados con la calidad, tengo en mis manos tres que tratan de: ¿Cómo gestionar las recetas de fórmulas magistrales cuando llegan a la farmacia? ¿Cómo organizar los documentos que nos llegan a la farmacia? y la que más me ha gustado ya que encuentro que es aplicable a cualquier oficina de farmacia del mundo Organizar reuniones de equipo.
Las autoras, Martine Costedoat y Cécile Sarraute, farmacéuticas especializadas en la calidad de la farmacia, nos hablan de 5 puntos:
1- Programar las reuniones: 
-A partir de la primera reunión es importante dar a conocer el sentido de las mismas y qué se espera de cada una de ellas.
-Definir la periocidad y establecer un plan anual, es conveniente que haya al menos 4 reuniones/año, y lo ideal sería una reunión al mes. 
Reconozco que la primera vez que asistí a una reunión de equipo en una farmacia fue en la de mi tía. Me gustó mucho como un lunes por la mañana, 10 minutos antes de abrir, reunió a todo su equipo, sacó su libreta y empezó a comentar cosas mejorables y cosas buenas que habían acontecido la semana anterior. Pensé que una reunión semanal de lunes por la mañana estaba bien. Quizás me hubiera gustado que la acabara tal como empezábamos el día en alguna farmacia Londinense, con música cañera a tope y alguien diciendo: “come on guys, lets go for it!” pero esto es algo que aprendí más tarde.
-En caso de que el equipo lo formen más de 10 personas, es mejor dividirlo en dos (aunque no conozco a ninguna farmacia que tenga a 10 personas en el mismo turno).
-Recordar a cada uno de los miembros del equipo la reunión, al menos 10 días antes.
Si se puede, recordar vía email o si se tiene, añadirlo al corcho.
2-Establecer el orden de la reunión:
-Determinar los objetivos de la reunión, parando especial atención a las demandas ejercidas por algún miembro del equipo.
-Los temas más importantes, al principio de la reunión.
-Enviar o entregar el orden del día a los integrantes de la reunión para que puedan participar aportando sus impresiones.
3-Temas a tratar:
-Determinar los temas importantes (normalmente de mediana deberían tratarse 3) y la duración de la misma (casi 1 hora)
-Temas colectivos: gestión cotidiana de la farmacia, resultados y comentarios de los distintos equipos, seguimiento de los disfuncionamientos, promociones, elección de una nueva gama, distintos proyectos que se lleven a cabo,...
-La reunión colectiva no debe utilizarse para criticar a un miembro del equipo ni para destacarlo a él solo.
4-Animar las reuniones:
-Debe designarse a un “responsable” de redactar un informe de la reunión y este trabajo irá rotando a lo largo del año. 
-Animar al grupo en función de las distintas personalidades con el fin de que todos ellos se expresen y aporten sus impresiones y opiniones.
-Para de inmediato cualquier conflicto que se pueda desarrollar en la reunión.
-Cerrar la reunión con un plan de acción para cada uno de los temas abordados.

5-Conclusiones:
-El resumen y conclusiones deben estar listos a los 3 días del fin de la reunión, debe revisarlos el titular y debe colgarse en el tablón informativo e informar al resto del equipo.
-Debe archivarse en un clasificador junto a las demás reuniones en orden cronológico.
Como comentarios adicionales, añaden:
-La periocidad debe ser constante: todos los lunes primeros de mes, por ejemplo.
-La reunión se realiza en tiempo de trabajo, si no es así debe pagarse o compensado con tiempo libre.
-Herramienta de gestión, se puede aprender mucho de ella.
-Se trata de un momento de “convivialidad”,  si la reunión tiene lugar en hora de desayuno o de comida, es bueno invitar a comer, desayunar o merendar al equipo. Antes de volver a trabajar, dejar unos momentos de “relajación”. 

miércoles, 29 de febrero de 2012

Farmacias de Vida Saludable, Healthy Living Practice

Hace un par de años conocí a Helena Herrera una farmacéutica andaluza que hacía su doctorado en la Universidad de Portsmouth. Me gustó su trayectoria profesional, además de ser ya una farmacéutica "chapada a la inglesa" después de tantos años viviendo en Inglaterra.
En su mismo despacho (en el aquel entonces Helena todavía no había presentado su tesis doctoral, lo haría en verano) había un farmacéutico inglés que hacía su tesis sobre Healthy Living Practices. Una prueba piloto que empezó en su región y que luego se ha ido extendiendo por Inglaterra.

Hoy en el Chemist and Druggist he encontrado otro de los artículos que hablan de Healthy Living Practices (HLP) y esta vez me ha sorprendido todavía más,  más gratamente, al ver que una cadena de farmacias, Whitworth Chemists  planifica hacer al menos el 80% de sus 34 farmacias, según el modelo de HLP, incluso en zonas donde este tipo de farmacias no están en pruebas piloto.


Para ello,  ha creado la figura del Healthy Living Champion, y permitir que todo su equipo se forme según los cánones del HLP. Adelantándose a los acontecimientos, por si acaso este programa se vuelve "nacional" y alcanza a todo el país, con la idea de "una agenda con cambio de actitud" que incluye ofrecer los servicios de: dejar de fumar, alcohol, manejo de peso, y servicios relacionados con la salud sexual.

Fomentar la prevención como medida de ahorro al sistema sanitario, la farmacia como punto donde desarrollar servicios profesionales, consejo sobre un estilo de vida saludable, y servicios de ayuda al consumidor para evitar inequalidades relacionadas con el tema de salud en comunidades locales, es según Jay Badenhorst, el superintendente de Whithorth, desde hace unos años llevan trabajando con esta filosofía: inculcar al grupo para que lideren de una manera proactiva el levar a cabo estos servicios profesionales en las farmacias.

Esta decisión de empezar a trabajar de esta manera se tomó hace 1 año, la propia compañía es la que ha financiado todo el training, a través de la revista C+D, 45 de sus empleados han participado en los HLC training days, y 30 de sus empleados han completado el C+D curso de Well Being (bienestar), acreditado por la Royal Society for Public Health (Sociedad de Salud Pública).


Una nueva manera de trabajar que sin duda, deberemos tener en cuenta también. 

sábado, 25 de febrero de 2012

Esto es la leche...

A raíz de un comentario mío realizado en Twitter he recibido multitud de menciones pidiendo que muestre el documento que me hizo enrabiar. Este post, pues, va dedicado a un tema que genera bastante debate cuando lo inicias: las leches infantiles.

Mi tweet de ayer fue: "
Leyendo la carta d'associació d fcies d BCN sobre el tema Ordesa... Vaya jeta. Definitivamente, nos inclinaremos hacia otras marcas.

martes, 21 de febrero de 2012

El caso de Tesco y MandS. Dos grandes retailers se ven las caras

Hace poco más de 6 meses abrieron un Tesco Metro cerca de casa (Tesco Tolley Street Metro). Tesco Metro tienen un tamaño de entre 7,000-15,000 sq ft, y se encuentran en ciudades un poco grandes o en centros de ciudades, con una variedad de producto bastante amplia,  una especie de Opencor a la inglesa.  Su apertura no me sorprendió, de hecho me hizo gracia (por comodidad, variedad, servicios añadidos, y porque da más vidilla al barrio, que está lleno de despachos y de gente que trabaja en la City, con pocas tiendas, bastantes restaurantes y de momento hasta la fecha el Museo del Diseño, que lo tenemos en la planta baja.
(Foto originaria de Telegraph.co.uk)

Si tenemos en cuenta que su ubicación es More London, al lado del Ayuntamiento de la zona, muy cerca de London Bridge y cerca del Hilton y de los casi rascacielos que albergan Ernst&Young y las múltiples empresas que se alojan. Creo que me quedaría corta si os digo que aproximadamente dos mil personas trabajan en esta zona.

A continuación veréis datos de uso de estación London Bridge, la cuarta estación con más tránsito de pasajeros en Londres, la más próxima a la zona, fuente The Guardian:






Hasta la fecha, en la zona solamente un MandS hacía de supermercado, a parte de la red de los Cost cutters y supermercados regentados por indios, una equivalente de colmados españoles de distinto tamaño que están empezando a florecer de nuevo (la gente vuelve a comprar cerca de casa, buscando la comodidad).
MandS no tenía nada de competencia, a nivel de supermercado clásico, solamente a la hora de comer podía ver como los empleados de esos macroedificios, se repartían en: Boots (sí, sí, yo ahí he vendido muchas Coca Colas), Caffè Nero, Itsu, Starbucks, todos en busca de la comida preparada: bocadillos, sushi, lo que sea...

MandS es un retailer clásico en Inglaterra, "We sell high quality, great value clothing and home products as well as outstanding quality food" . Cuando abrió Tesco en la zona pensé: ¿Qué les pasará ahora?

  1. No tienen tarjeta de fidelidad, 
  2. Son caros,
  3. Solamente venden marca propia (ahora empiezan a entrar otras marcas),

Se hundirán... pensé... no tengo que dejar de ir a comprarles, sus productos son buenos etc. Pero... todos sucumbimos a las ofertas... sin embargo, las cosas no les van tan mal y bueno, está claro que las colas no son infinitas (como eran antes) , y tengo la impresión de que hay menos personal PERO, ayer entré a buscar pescado y me di cuenta que habían introducido algunos cambios.

  1.  Cambios de ubicación para llamar la atención
  2. Menos verdura fresca (más perecedera) y 
  3. Más comida preparada (competencia a la hora de comer-rush hour) seguramente entre12,30 y 2,00 pm también tienen más personal para evitar formación de colas. 
Pero siguen ahí, dando guerra, compitiendo de otra manera con un gigante de la alimentación (ver datos Tesco turnover, fuente Redmayne)



y espero que lo sigan haciendo porque la calidad en productos de alimentación es básica, así que... La moraleja de hoy es que a pesar de la adversidad, MandS ha seguido luchando por su espacio, por sus clientes y por potenciar áreas que antes dejaba más de lado ya que tenía el beneficio en otros productos.  Adaptarse o morir también en el mundo de los grandes. Todos sacamos lo mejor de nosotros: creatividad, fuerza, talento, cuando las circunstancias nos son adversas. No esperes a que lo sean: anticípate.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails