Tengo mucha afinidad con el departamento de marketing de Stada. Tienen un equipo fantástico de profesionales que además son muy humanas, transmiten energía positiva y con las que me gusta reunirme.
Cada año son capaces de crear una vorágine en el sector farmacéutico (oficina de farmacia) español. Lo hacen a través de sus Jornadas de Farmacia Activa en diferentes ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia.
Este año no he tenido la posibilidad de asistir a ninguna de ellas (la agenda no me lo ha permitido), pero me consta que han sido un éxito allá por donde han ido.
¿Por qué es bueno asistir?
-Aprendizaje
-Networking
-Ambiente
-Positividad
-Ideas innovadoras
miércoles, 22 de octubre de 2014
Jornadas de Farmacia Activa de Stada: ¿por qué debes asistir?
Etiquetas:
Diego Marro,
farmacia activa,
farmacia Colldeforn,
farmacia Marro,
Jordi Corona,
STADA
domingo, 21 de septiembre de 2014
La Innovación DEBE colarse en la oficina de farmacia
Hoy os traemos una entrada firmada por Curro Jornado, farmacéutico de Córdoba y consultor en gestión de equipos y liderazgo...
Primero era la "I" de investigación, luego la "D" de desarrollo para terminar la "I" de Innovación, por ahora claro…
A lo largo de toda la historia del management, se han ido introduciendo nuevos conceptos que se ponían de moda y allí estaba la salvación y las soluciones a todos los problemas que pudiera tener una empresa o negocio. Me refiero a Calidad, Gestión por Categorías, Gestión por Objetivos, Gestión por Competencias, CRMs, ERPs, etc, etc.
Uno de los últimos "mantras" para subsistir y ser rentable es la Innovación, y no les falta razón aunque en parte.
Primero habría que aclarar algunas cosas:
1. Qué es Innovar?
2. Qué tipos de Innovación hay?
3. Cuáles son los mas apropiados para mi farmacia?
4. Cómo lo hago? Valgo yo para esto? Y mi equipo, es el apropiado?
2. Qué tipos de Innovación hay?
3. Cuáles son los mas apropiados para mi farmacia?
4. Cómo lo hago? Valgo yo para esto? Y mi equipo, es el apropiado?
A estas 2 primeras preguntas intentaré contestar a continuación, a la 3a y 4a más abajo.
1. Qué es Innovación? Según la RAE, innovación es:
a) Acción de innovar (aquí se han lucido).
b) Creación y/o modificación de un producto, y su introducción en el mercado.
Según Clayton Christensen (Harvard Business School y autoridad mundial en la materia) no se puede dar una definición de innovación sin antes distinguir entre 3 tipos.
2. Tipos de Innovación:
- Innovación Disruptiva:
Es una innovación que consiste en crear productos o servicios que una parte del mercado no usaba, por desconocimiento o porque no existía. Un ejemplo podría ser cuando en los años 80 aparecieron los ordenadores IBM-PC, más asequibles que los que había anteriormente, o la evolución en los precios en los smartphones. Es decir, se amplía el mercado a través de una mejora en el producto con una bajada del coste del producto, o servicio. Para conseguirlo necesitamos invertir mucho en I+D, generando empleo y mucho crecimiento.
- Innovación Disruptiva:
Es una innovación que consiste en crear productos o servicios que una parte del mercado no usaba, por desconocimiento o porque no existía. Un ejemplo podría ser cuando en los años 80 aparecieron los ordenadores IBM-PC, más asequibles que los que había anteriormente, o la evolución en los precios en los smartphones. Es decir, se amplía el mercado a través de una mejora en el producto con una bajada del coste del producto, o servicio. Para conseguirlo necesitamos invertir mucho en I+D, generando empleo y mucho crecimiento.
En Farmacia una innovación disruptiva fue la aparición de la venta online de productos de parafarmacia donde, al principio, el coste de las webs, los envíos de pedidos, etc eran mucho mayores que ahora.
- Innovación Incremental:
Mejora de productos o servicios que ya existían. Un ejemplo podría ser la aparición de vehículos híbridos Toyota, bajando el consumo de combustible pero no cambiando el concepto "coche". En Farmacia podría ser, en el mercado de la piel atópica, los envases que consiguen que sólo la cantidad de producto que vas a utilizar esté en contacto con el aire, permaneciendo el interior "estéril", recordemos que no suelen llevar conservantes en la composición.
Mejora de productos o servicios que ya existían. Un ejemplo podría ser la aparición de vehículos híbridos Toyota, bajando el consumo de combustible pero no cambiando el concepto "coche". En Farmacia podría ser, en el mercado de la piel atópica, los envases que consiguen que sólo la cantidad de producto que vas a utilizar esté en contacto con el aire, permaneciendo el interior "estéril", recordemos que no suelen llevar conservantes en la composición.
- Innovación en Eficiencia:
Hacer lo mismo pero con menos costes. Un ejemplo podría ser la externalización de algunos procesos de nuestra farmacia, como por ejemplo la formulación magistral, si el volumen no es el suficiente. Vas a ganar menos pero con menos costes: Tiempo de elaboración, PNT, Caducidad de productos, etc. No necesita inversión, es más, la libera, pero no crea empleo directo.
Hacer lo mismo pero con menos costes. Un ejemplo podría ser la externalización de algunos procesos de nuestra farmacia, como por ejemplo la formulación magistral, si el volumen no es el suficiente. Vas a ganar menos pero con menos costes: Tiempo de elaboración, PNT, Caducidad de productos, etc. No necesita inversión, es más, la libera, pero no crea empleo directo.
Otro ejemplo podría ser, si la farmacia tiene el tamaño adecuado y margen de crecer, una inversión en robotización. Mejoraría la eficiencia en tiempo pudiendo éste emplearse en crear valor en la dispensación o venta de productos o servicios.
En el mejor de los casos, en farmacias, nos encontraremos una mayoría de innovaciones de tipo incremental o de eficiencia y muy pocas disruptivas, que son las que "cambian las reglas del juego" como dice Álvaro González-Alorda. Recuerda Álvaro que la Innovación no es una idea que se te ocurre de pronto si no que supone crear un MODELO DE NEGOCIO con 2 características:
RENTABLE y DISTINTO.
Varios son los ejemplos donde se puede crear innovación en cada uno de los 4 componentes de un modelo de negocio, también en una farmacia! Son:
A. Qué vendes?
Puede parecer simple pero cuando los productos o servicios consiguen tener alguna característica concreta que el cliente valora tremendamente y el mercado o no lo cubría o lo hacia mal, estas creando un modelo de negocio nuevo. Como ejemplo podemos citar una reciente marca de cosmética que personaliza para cada cliente la composición con posterioridad a un análisis de su piel.
Puede parecer simple pero cuando los productos o servicios consiguen tener alguna característica concreta que el cliente valora tremendamente y el mercado o no lo cubría o lo hacia mal, estas creando un modelo de negocio nuevo. Como ejemplo podemos citar una reciente marca de cosmética que personaliza para cada cliente la composición con posterioridad a un análisis de su piel.
Veo 3 áreas donde se pueden conseguir nuevos modelos de negocio en la farmacia: SALUD, BELLEZA y BIENESTAR. Ahora te toca pensar a ti!!!
B. Cómo te relacionas con los clientes?
Me refiero a como utilizas todas las herramientas que tienes a tu disposición para interactuar con tus clientes, tanto en modo online como offline. El tipo y la forma de mensaje que uses esta transmitiendo al cliente tus valores, creencias, objetivos, hay que ser muy cuidadoso!!!
Me refiero a como utilizas todas las herramientas que tienes a tu disposición para interactuar con tus clientes, tanto en modo online como offline. El tipo y la forma de mensaje que uses esta transmitiendo al cliente tus valores, creencias, objetivos, hay que ser muy cuidadoso!!!
C. "Del Mostrador para dentro" BACK-OFFICE.
Me refiero a como organizas la parte interna, sirve para no solo la farmacia física, sino también online. Qué proveedores utilizas? Por qué? Cómo organizas la reposición y la recepción de productos?, etc.
Me refiero a como organizas la parte interna, sirve para no solo la farmacia física, sino también online. Qué proveedores utilizas? Por qué? Cómo organizas la reposición y la recepción de productos?, etc.
A. Cómo es la experiencia de compra? FRONT-OFFICE.
En Farmacia física como es la recepción de las personas, el saludo, trato, la temperatura, la luz, el olor, etc, y por supuesto también online. No todo es precio en la venta online, aquí también se pueden hacer distintas las cosas para sorprender al mercado.
En Farmacia física como es la recepción de las personas, el saludo, trato, la temperatura, la luz, el olor, etc, y por supuesto también online. No todo es precio en la venta online, aquí también se pueden hacer distintas las cosas para sorprender al mercado.
Para contestar a la 3a y 4a pregunta, Cómo lo hago? o Por qué no lo consigo? Tengo al Equipo adecuado? Voy a utilizar 4 ideas que creo que caracterizan a farmacias innovadoras:
1. Mentalidad Innovadora.
Lo encuentro en farmacias donde se cuestiona continuamente el por qué hacemos esta cosa de esta forma y no de otra, con el objetivo de mejorar la percepción del cliente y por tanto su satisfacción. Muchas veces esta cultura esta frenada desde la propia propiedad-titularidad y no desde el equipo.
Lo encuentro en farmacias donde se cuestiona continuamente el por qué hacemos esta cosa de esta forma y no de otra, con el objetivo de mejorar la percepción del cliente y por tanto su satisfacción. Muchas veces esta cultura esta frenada desde la propia propiedad-titularidad y no desde el equipo.
2. Cultura Cliente.
Está en farmacias donde, casi en exclusiva, siguen centradas en el producto, en las compras, en los descuentos, etc. El mercado ha cambiado, sigue cambiando, y la sociedad también en muchos de sus hábitos y necesidades. Un ejemplo puede ser la forma en la que atendemos en los mostradores, las EFP hay que ponerlas detrás del mostrador (se que no se pueden poner "a mano") qué categorías hay que poner en cada zona "fría" o "caliente", etc. En lenguaje de ING Direct, A DESAPRENDER!!!
Está en farmacias donde, casi en exclusiva, siguen centradas en el producto, en las compras, en los descuentos, etc. El mercado ha cambiado, sigue cambiando, y la sociedad también en muchos de sus hábitos y necesidades. Un ejemplo puede ser la forma en la que atendemos en los mostradores, las EFP hay que ponerlas detrás del mostrador (se que no se pueden poner "a mano") qué categorías hay que poner en cada zona "fría" o "caliente", etc. En lenguaje de ING Direct, A DESAPRENDER!!!
3. Riesgo.
Hacer cosas diferentes conlleva riesgo, y no estamos preparados "de serie" para asumirlo, supone salir de nuestra zona de confort no solo a nivel económico sino también personal y emocional. Por el contrario, si ser "kamikazes, se pueden ofrecer servicios increíbles para nuestros clientes!!!
Hacer cosas diferentes conlleva riesgo, y no estamos preparados "de serie" para asumirlo, supone salir de nuestra zona de confort no solo a nivel económico sino también personal y emocional. Por el contrario, si ser "kamikazes, se pueden ofrecer servicios increíbles para nuestros clientes!!!
4. Potenciar la Diversidad en el Equipo.
En las políticas de selección, si es que la hay, se buscan personas, sin darnos cuenta, que se parezcan mucho a nuestra forma de ver la farmacia o si no que venda, que sea comercial. En general no queremos a personas introvertidas, confundiendo ser introvertido con ser poco emocional. Estas personas son buenísimas en conversaciones y problemas de salud donde la parte emocional juega un papel primordial. Ej: Salud Mental.
En las políticas de selección, si es que la hay, se buscan personas, sin darnos cuenta, que se parezcan mucho a nuestra forma de ver la farmacia o si no que venda, que sea comercial. En general no queremos a personas introvertidas, confundiendo ser introvertido con ser poco emocional. Estas personas son buenísimas en conversaciones y problemas de salud donde la parte emocional juega un papel primordial. Ej: Salud Mental.
En general, se quieren personas que hagan lo que se les pide y ese es su trabajo. Sin embargo, este proceso resulta empobrecedor para la farmacia, para el equipo y sobre todo para el cliente. Si sabemos seleccionar, desarrollar y cohesionar equipos de personas con diferente forma de ver las cosas... Que potente!!!
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" Albert Einstein
CONCLUSIÓN:
Si quieres competir con cierto éxito a través de la INNOVACIÓN, debes:
1. Estar muy atent@ hacia donde se dirige el mercado y la sociedad. Cómo y Qué se "compra" ahora y dentro de un tiempo.
2. Ser Flexible en la organización, repensando las formas de hacer las cosas para poder ofrecer productos y servicios que puedan demandar y valorar los clientes frente a los de la competencia.
Recuerda: A Desaprender!!!
Recuerda: A Desaprender!!!
3. Establecer un límite claro entre lo que Puedes ofrecer y lo que Debes, la Innovación no está reñida con la Etica Farmacéutica. Si no lo haces, además de empobrecerte personalmente, notarás los efectos económicos mas pronto que tarde.
4. Conseguir Crear y Retener a un Equipo que sea una "máquina" de inconformismo. Esto requiere saber "moverse" bien, según la circunstancia, entre diferentes formas de Liderazgo y no sólo en el que sepas ejercer por naturaleza.
jueves, 7 de agosto de 2014
Inteligencia emocional en la farmacia
Este post está íntegramente escrito por Curro Jordano, farmacéutico y consultor. Podéis saber más sobre él en www.currojordano.com
Recuerdo, hace ya 6 años,
las caras de perplejidad de un equipo de ventas de una farmacia cuando les
intentaba transmitir la importancia de gestionar las propias emociones y las de
los clientes para conseguir más
y mejores ventas a medio-largo plazo.
María, empleada
de unos 28 años, cuando
todavía no habíamos acabado dicha formación interrumpió, con toda la lógica, para mostrar su
descontento por el tiempo que le estábamos
dedicando a este tema. Ella quería ¡Técnicas de Venta de
Verdad!. Hay que aclarar que tenían
una parte de su sueldo en variable y además
las sesiones se daban fuera de su horario laboral. Me acuerdo mucho de ella
cada vez que formo en técnicas
de venta, aprendí mucho de
su pregunta:
"¿De verdad crees que todo esto
sirve para vender más ?"
Era un equipo pequeño
de unas 5-6 personas, imagínate
el ambiente que se creó en
ese momento. Por un instante no supe reaccionar, y decidí seguir con la formación dejando para después una mini-reunión con ella.
La sesión
consistía en desarrollar el
modelo de inteligencia emocional de Daniel Goleman. El objetivo era demostrar cómo los empleados, a casi
cualquier nivel de la empresa, son capaces de mejorar sus resultados de ventas
y rentabilidad en la medida que sepan dominar y manejar sus emociones ,las de
los clientes y las de sus compañeros
de equipo, teniendo una base técnica
media del sector al que pertenezca la empresa.
Componentes de la
Inteligencia
Emocional
Según Goleman
|
Auto
conciencia
|
Conciencia
Social
|
Autogestión
|
Gestión de las relaciones
|
Este modelo tiene su origen en, poca gente lo recuerda, La Teoría
de las Inteligencias Múltiples
de Howard Gardner, que ya debería
estar revolucionando la empresa y la educación, este
es otro tema.
Hablábamos
de que nuestro cerebro tiene una capacidad "plástica", es capaz de crear nuevas conexiones
neuronales entre distintas zonas del cerebro para crear hábitos o formas distintas de
hacer las cosas, independientemente que por naturaleza tendamos a comportarnos
de una u otra forma.
María tenía a su padre enfermo, y yo lo
sabia.Cuando terminó la
formación, tuve el tiempo
suficiente para analizar la evolución
de sus ventas en volumen de los últimos
meses, la venta media por pedido que había
conseguido y el número de
artículos por operación.Los resultados eran
concluyentes, había bajado
su rendimiento.
Empezó la
reunión con María, la recuerdo como la más dura y a la vez la más emocionante.
Le demostré ,con
datos, cómo desde que empezó la enfermedad de su padre sus
resultados habían bajado
considerablemente y como esa situación
estresante hacia que relación
con ella misma, AUTOGESTIÓN,con
sus compañeras y con los
clientes,GESTIÓN DE LAS
RELACIONES,se habían
deteriorado.Hay que aclarar, en este punto, que no le estábamos transmitiendo la idea que
su situación familiar no le
tenía que afectar y que tenía que vender los mismo que
antes, y que no tenía
razones para llegar enfadada y reactiva a la farmacia. Todo lo contrario.
Le pregunté si
ahora trataba de forma distinta a las personas con las misma enfermedad de su
padre, CONCIENCIA SOCIAL , y en ese momento se dio cuenta de lo que estábamos tratando de hablar en la
formación anterior, hubo un
silencio de unos segundos eternos.Evidentemente trataba de forma increíblemente excepcional a estos
pacientes,sabiendo perfectamente como se sentían
ellos y sus familiares en el transcurso del problema de salud.
Entendió y
Entendí mejor cómo ,a través de las experiencias personales
, podemos cambiar nuestra forma de afrontar las cosas en el aspecto profesional
y personal ,utilizarlas para mejorar la relación
con los clientes,con nuestros compañeros
y para explotar la capacidad que todos tenemos para relacionarnos mejor con
nosotros mismos.
CONCLUSIONES:
Este caso es un ejemplo de cómo
podemos mejorar la calidad de todo el equipo si sabemos desarrollar la parte
emocional de cada una de las personas del equipo.Estas son las áreas donde podríamos conseguir mejores
resultados:
1.-MEJOR SELECCION DE PERSONAL.Debiéramos incluir ,al seleccionar personal,no solo la
valoración de curriculum técnico, sino la parte de valores,
actitud e inteligencia emocional.En los próximos
tiempos será mucho mas
importante la capacidad de gestión
de las emociones y de trabajo en equipo que la simple capacidad técnica.
2.-MEJOR DESARROLLO DE PERSONAS.Las circunstancias
personales(salud,familia)van cambiando y podemos aprovecharlas para desarrollar
una parte personal y profesional que "llene" al miembro del equipo
o,por el contrario, ni siquiera darnos cuenta, desperdiciando una ocasión enorme de desarrollar
profesionalmente a uno nuestros colaboradores y mandar un mensaje al
equipo,Quiero que os vaya mejor!!!!
3.-MEJOR SERVICIO AL CLIENTE. El equipo estará mejor preparado para atender
las necesidades de los pacientes, sobre todo en salud mental,geriatría,etc.Es parte de la diferencia
entre unas farmacias y otras cuando el producto es el mismo.Las ventas y la
rentabilidad llegara mucho antes de lo que podríamos
pensar.
domingo, 20 de julio de 2014
¿Qué podemos aprender de la compra de la cadena de farmacias de Co-op por parte de Bestway en el Reino Unido?
El viernes 18 de julio los medios ingleses anunciaban: "Co-op sells its 774 pharmacies to Bestway for £620m" (Co-op vende su cadena de 774 farmacias a Bestway por 780 millones de euros*)
Si alguien ha seguido los últimos meses la historia de Co-op, una cooperativa inglesa creada en 1844, sabrá que se ha visto en la peor crisis financiera de toda su historia. Podríamos avanzar en la explicación de cómo hemos llegado hasta aquí y por qué ha tenido que vender su cadena de farmacias, pero para nuestro blog nos centraremos en las consecuencias de la operación.
Por su parte, el comprador, Bestway es el segundo mayor operador de cash and carry del Reino Unido y es el segundo productor de cemento de Pakistán.
Seguramente la razón por la que ha realizado la compra será debido a la serie de sinergias entre ambas compañías, pero no vamos a profundizar en ellas porque las desconocemos, pero con este trade, Bestway se convierte en el dueño de la tercera cadena más grande de farmacias de todo el Reino Unido, por detrás de Alliance Boots y Lloyds Pharmacy.
Por el hecho de tener una empresa con 774 establecimientos(independientemente del dueño), se generan economías de escala que principalmente deberían centrarse en
-aprovisionamientos: capacidad de compra y precios competitivos
-gastos generales: homogeneidad en el mensaje/imagen/acciones marketing
Según las cuentas anuales, Co-op vendió 760 millones de libras (960 millones de euros) en el 2013 y obtuvo un beneficio de 33 millones de libras (41.7 millones de euros) y para los más financieros, generó un EBIDTA de 68 millones de libras (85.9 millones de euros) para el mismo periodo.
Con estos números, las conclusiones son sencillas:
1- cada farmacia vale en promedio 1.24 millones de euros. La estadística puede ser traicionera con las medias, pero no en muestras de más de 700 elementos.
2- las farmacias valen 0.82 veces lo que facturan (620/760). Sí, esto nos dicen las matemáticas.
3- Para los más conocedores de estas operacions, se han pagado (aproximadamente) 11 veces EBITDA, o dicho más sencillo: Bestway ha pagado a Co-op todo lo que espera generar en los próximos 11 años.
Obviamente, estas cifras no incluyen los locales, que estarán en su totalidad alquilados (suponemos), son puramente los negocios.
¿Qué podemos aprender de esto?
Cada oficina de farmacia sabe cómo funciona la suya, en ningún caso en España se pueden obtener las ventajas de poseer cientos de establecimientos (que conllevan ahorros de costes por las economías de escala que hemos dicho). Por lo tanto, creemos que estos ratios pagados por Bestway serían la valoración máxima de una oficina de farmacia independiente podría obtener, tanto en Inglaterra como en cualquier otro país del mundo.
Así que ya saben, cojan la calculadora y hagan sus números. Si están a punto de comprar una farmacia valoren bien el precio que estén dispuestos a pagar, por la suya. Si la quieren vender, háganse una idea de lo que es sensato o no. Y para los que no quieren comprar ni vender, de todo se aprende.
Ya han visto lo que están dispuestos a pagar en Bestway en estos momentos. Claro está, como todas las cosas, nada es eterno y mucho menos las valoraciones de negocios, pero nos parece importante que se conozca esta noticia con poco eco en la prensa nacional, pero importante para nuestro colectivo.
* Cambio libra-euro calculado a precio de mercado (20/7/14)
Si alguien ha seguido los últimos meses la historia de Co-op, una cooperativa inglesa creada en 1844, sabrá que se ha visto en la peor crisis financiera de toda su historia. Podríamos avanzar en la explicación de cómo hemos llegado hasta aquí y por qué ha tenido que vender su cadena de farmacias, pero para nuestro blog nos centraremos en las consecuencias de la operación.
Por su parte, el comprador, Bestway es el segundo mayor operador de cash and carry del Reino Unido y es el segundo productor de cemento de Pakistán.
Seguramente la razón por la que ha realizado la compra será debido a la serie de sinergias entre ambas compañías, pero no vamos a profundizar en ellas porque las desconocemos, pero con este trade, Bestway se convierte en el dueño de la tercera cadena más grande de farmacias de todo el Reino Unido, por detrás de Alliance Boots y Lloyds Pharmacy.
Por el hecho de tener una empresa con 774 establecimientos(independientemente del dueño), se generan economías de escala que principalmente deberían centrarse en
-aprovisionamientos: capacidad de compra y precios competitivos
-gastos generales: homogeneidad en el mensaje/imagen/acciones marketing
Según las cuentas anuales, Co-op vendió 760 millones de libras (960 millones de euros) en el 2013 y obtuvo un beneficio de 33 millones de libras (41.7 millones de euros) y para los más financieros, generó un EBIDTA de 68 millones de libras (85.9 millones de euros) para el mismo periodo.
Con estos números, las conclusiones son sencillas:
1- cada farmacia vale en promedio 1.24 millones de euros. La estadística puede ser traicionera con las medias, pero no en muestras de más de 700 elementos.
2- las farmacias valen 0.82 veces lo que facturan (620/760). Sí, esto nos dicen las matemáticas.
3- Para los más conocedores de estas operacions, se han pagado (aproximadamente) 11 veces EBITDA, o dicho más sencillo: Bestway ha pagado a Co-op todo lo que espera generar en los próximos 11 años.
Obviamente, estas cifras no incluyen los locales, que estarán en su totalidad alquilados (suponemos), son puramente los negocios.
¿Qué podemos aprender de esto?
Cada oficina de farmacia sabe cómo funciona la suya, en ningún caso en España se pueden obtener las ventajas de poseer cientos de establecimientos (que conllevan ahorros de costes por las economías de escala que hemos dicho). Por lo tanto, creemos que estos ratios pagados por Bestway serían la valoración máxima de una oficina de farmacia independiente podría obtener, tanto en Inglaterra como en cualquier otro país del mundo.
Así que ya saben, cojan la calculadora y hagan sus números. Si están a punto de comprar una farmacia valoren bien el precio que estén dispuestos a pagar, por la suya. Si la quieren vender, háganse una idea de lo que es sensato o no. Y para los que no quieren comprar ni vender, de todo se aprende.
Ya han visto lo que están dispuestos a pagar en Bestway en estos momentos. Claro está, como todas las cosas, nada es eterno y mucho menos las valoraciones de negocios, pero nos parece importante que se conozca esta noticia con poco eco en la prensa nacional, pero importante para nuestro colectivo.
* Cambio libra-euro calculado a precio de mercado (20/7/14)
lunes, 30 de junio de 2014
La parafarmacia es más rentable, ¿seguro?
Este texto está escrito íntegramente por Curro Jordano, farmacéutico especializado en gestión de farmacias. Podéis descubrir más sobre él y todas sus técnicas en www.currojordano.com
Desde hace algún
tiempo,coincidiendo con la situación
socio-económica, observo
como la receta mágica para
resolver problemas de facturación
y/o de rentabilidad en nuestras farmacias es DESARROLLAR, fundamentalmente, la
PARAFARMACIA. De aquí surgen
formas de dirigir la farmacia como la Gestión
por Categorías, hasta casi
la obsesión, a través de las ventas
cruzadas, panoramas, etc . No estoy diciendo que no sean importantes estos
conceptos, si no que creo que están
sobrevalorados especialmente para la farmacia " media " española.
En otros sectores, de los que se puede y se debe aprender mucho
a pesar de las diferencias,las empresas modernas y flexibles intentan adaptarse
al entorno desarrollando, efectivamente, líneas
de negocio nuevas o "redefiniendo" y perfeccionando las ya
existentes.Recuerdo que en los años
80 le hicieron al CEO de Mc Donalds en una entrevista una pregunta que el
"pobre" estaba ya un poco harto de ella:
¿Cuándo piensa Mc Donalds introducir nuevos productos en sus
restaurantes, hot dogs , ensaladas, postres,etc? la competencia ya los tiene.¿No
cree que están perdiendo la oportunidad de crecer?
No recuerdo si era exactamente con estas palabras pero tengo la
respuesta grabada y cada vez que en algún
foro farmacéutico , o de
otro sector, me preguntan mi opinión
sobre la diversificación cuento está
historia.
La respuesta fue:
" TENEMOS MÁS
DE 1000 RESTAURANTES EN EEUU, CUANDO CONSIGAMOS MANTENER TODOS NUESTROS ASEOS
EN PERFECTO ESTADO DE LIMPIEZA LO PENSAREMOS"
El tenía
claro que antes de ofrecer a sus clientes algo nuevo estaba el perfeccionar el
servicio.En este caso, consideraba Mc
Donald´s que una de las
razones principales para no volver y para no recomendar a amigos sus restaurantes
era una experiencia ¨desagradable"
en sus aseos.
A esto le llaman en las escuelas de negocio cuidar el CORE
BUSINESS, el centro del negocio.Otra forma de entenderlo es aquella experiencia
de compra que tus clientes recuerdan en la
cabeza, y en el "corazón
", acerca de la MARCA de tu empresa y en nuestro caso es, evidentemente,
EL MEDICAMENTO.
Claro que no está mal desarrollar nuevos modelos
de negocio que nos puedan reportar más
ingresos pero sin dejar de cuidar, mimar , profesionalizar y explotar nuestro
centro del negocio, aunque éste
sea SANITARIO.Entre otras cosas , aparte de la imagen de marca que podríamos conseguir ,porque no estoy
tan seguro que la parafarmacia sea tan rentable en todos los casos. Algun@s se
extrañarán de esta afirmación pero, en realidad, para muchas
farmacias la inversión
necesaria para conseguir ventas en parafarmacia es demasiado alta.
En otros mercados que también
se consideran "maduros" ,existen empresas "disruptivas",
que cambian las reglas del juego y que consiguen aumentar su cuota de mercado a
base de ganársela a la
competencia.Como ejemplo podemos citar el desarrollo de un Servicio de Atención Farmacéutica en
Trastornos de Animo.Un equipo bien formado en estas patologías, en el impacto de la calidad
de vida, en los tratamientos y en colaboración
con psiquiatras y psicólogos,
pueden hacer que el paciente perciba que no es lo mismo ser cliente de una u
otra farmacia ,siendo el producto el mismo, y opte por elegirnos como su
farmacia de referencia mejorando claramente su percepción de mejora de salud.
Etiquetas:
Curro Jordano,
Farmacia,
gestión,
parafarmacia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)