sábado, 26 de marzo de 2011

Farmacia veterinaria

Mucho se habla de aumentar la cartera de servicios, de mejorar el aspecto del local, que el plan de marketing anual, que aumentar horas, que facturar menos vendiendo más, que si esto y aquello,... sin embargo una de las cosas que quizás no hemos explotado es el área de Formulación.
Tal como indicamos en el último post, resurgir, reinventarse, re.... quizás no miramos aquello que hemos perdido y que no sabemos cómo hacer para que vuelva a la farmacia.

Es cierto que en el súper las papillas son más baratas, bien, pero, ¿en el súper te dan consejo? Yo creo que no, así que la primera vez que la mamá tenga una duda porque su papilla es X o Z es cuando tenemos que aprovechar esos contactos para hacer valer nuestra figura. En caso de duda hay que hacerlo tan bien, que el servicio y la atención primen a los 20 céntimos más económicos que la farmacia de al lado.

Por otro lado, hablando con Guillermo Bagaria sobre qué podemos hacer para crecer, me comentaba el otro día la oportunidad que para él ha significado la formulación veterinaria. En el Pharmaceutical Journal del 19 de Marzo hablaba de esta magnífica oportunidad . Os dejo aquí la lectura del Veterinary medicines- a not-to-be missed opportunity for pharmacy. Cuando me vienen tantos inputs de distintos sitios pienso... quizás tienen razón. Y la tienen. Os recomiendo esta lectura, de Baxaulí, la veterinaria y Correo Farmacéutico. Lean...

Farmacias: ¿proveedores de servicios?

En una de las lecturas de la semana pasada, le eché el ojo al Pharmaceutical Journal del 19 de Marzo y me llamó la atención del titular: Community pharmacies not widely view as public services provider.

Un estudio realizado por Pharmacy Voice en el que se encuestó a 1088 adultos en Inglaterra, mostró que el 88% de los encuestados, ven a las GP practices (consultas del médico del Servicio de Salud) como órganos públicos, mientras que sólo el 32% de ellos ven a su farmacia local de la misma manera.
Esto es debido a que las farmacias, al igual que los médicos, son contractistas independientes del Sistema Nacional de Salud británico, el NHS, y la mayoría de sus ingresos vienen de realizar servicios a cargo del NHS (dispensar medicamentos).

Si tenemos en cuenta que en Inglaterra, los servicios están financiados (Dejar de fumar, Revisión de medicación,..) y la gente los usa y lo sabe, y tiene esta apreciación, se imaginan el esfuerzo que tenemos que hacer en España para que este cambio de mentalidad "cuaje".

¿Qué tenemos que hacer la farmacia para dejar de tener ese aspecto mercantilista (que es necesario tener para que la botica subsista) y que nos vean más como proveedores de servicios? No sólo pasa por una gran campaña de concienciación a la población que debe ser orquestrada por los Entidades superiores que nos dirigen, si no que tenemos también que planificar de manera estratégica, cómo debe ser la farmacia  que viene. Poner las reglas, marcar el camino y empezar a andar, antes de que sea demasiado tarde.

Debemos resurgir como el Ave Fénix. Aunque... ¿estamos preparados?

martes, 15 de marzo de 2011

Atraer talento

Creo que con antelación hemos hablado de la importancia del talento. Atraer talento es complicado, pero sobretodo retenerlo se vuelve una tarea aun más difícil. Hablando con distintos responsables de grandes farmacias por toda España, siempre pienso en que: 1. los candidatos se deben "morir de ganas" para entrar en esas farmacias y 2. cuando se van a otros establecimientos, ¿el dinero les compensa?.

No os negaré que cuando fui a trabajar a UK lo hice para aprender cómo lo hacían y luego poderlo trasladar a España, no debo ser la única por lo visto (:D). El caso es que erre que erre, mi compañera de piso me decía, ves a una independiente que se vive menor y menos problemas, y yo le decía que no, que yo quería entrar en una grande, porque por pequeñas, me quedaba en Barcelona. He trabajado durante algún tiempo largo para grandes compañías (y en varias) y a pesar de que el concepto y el objeto es el mismo: trabajar en una farmacia. La forma, la mentalidad y el resultado no lo es.

-Trabajar con protocolos
-Homogeneidad
-Con un diagrama de flujo y de personal
-Que todo el mundo sabía lo que le tocaba hacer en todo momento
-Mentalidad de equipo (hoy no hemos llegado al budget por ejemplo)
-dejar constancia de lo que sucede en todo momento...

Todas estas cosas que son razonables, lógicas y previsibles, ¿se hacen? Piensen en voz alta, mediten y escriban.

¿Se pelea la gente por venir a trabajar a su empresa? ¿Tienen un plan de formación? ¿Lo cumplen? ¿Le van asignando tareas? ¿Distribuyen el tiempo y las funciones de los miembros de su equipo? Pues eso, si lo que quieren es atraer talento, háganlo desde el momento 0. Verán que luego el dinero no lo es todo. ¿Dónde estarás mejor que aquí le decía el titular de una magnífica farmacia pionera en Barcelona a una de sus adjuntas? Es que me pagan mejor... ¿Y eso es todo? Anda, véte si quieres pero ¿Dónde estarás mejor que aquí?. 


martes, 8 de marzo de 2011

Mujeres al poder. Día de la mujer trabajadora

Esta semana a raíz de Infarma, hemos podido asistir/escuchar/leer la ponencia que hicieron varias profesionales de salud que ocupan cargos directivos dentro de distintas organizaciones relacionadas con el sector de la farmacia.  Esta charla se ha traducido en el interesante artículo publicado en El Global
"Las mujeres reclaman puestos más allá del mostrador en un sector en el que son mayoría" 
No hace falta analizar muchas cifras para darse cuenta de que las mujeres son el sexo "más fuerte" en el área de salud. Medicina, Odontología, Farmacia, Enfermería, Análisis... seguramente tenga que ver con nuestro instinto maternal,  capacidad organizativa,... En una de las iniciativas interesantes que han habido esta semana en Infarma, la de El farmabook nos da unas cifras muy interesantes: con 755 usuarios, 534 mujeres y 145 hombres (aunque los datos no cuadran, si hacéis la suma de las dos cifras).
O hoy mismo aparece en La Vanguardia un artículo que reflejan cifras muy interesantes.
Catalunya es la comunidad con más mujeres autónomasEn el conjunto de España, las autónomas representan el 13,3% del total de registradas en la Seguridad Social. Las comunidades con más de 100.000 autónomas son Catalunya, Andalucía (154.202), Comunidad de Madrid (115.198) y Comunidad Valenciana (110.107), mientras que La Rioja, Ceuta y Melilla están a la cola y tienen menos de 10.000.
Revisados ya los números, me gustaría centrarme en el que las mujeres deberían ocupar más cargos de poder, en una reunión con la directiva de Anefp de principios de año, de las más de 15 personas que estaban allí sentadas, menos de 5 eran mujeres representando un laboratorio. ¿Porqué nos sucede esto? ¿Somos más conformistas? ¿Menos luchadoras?
Las mujeres estamos de moda, existen empresas especializadas en publicidad de mujer, en comunicación de mujer como las @womenkind... somos decisoras en muchos procesos de compra y se nos escucha.   Tenemos mucho que ofrecer al mundo.

Desde aquí me gustaría lanzar una llamada a todas las mujeres del mundo que crean en la profesión, crean en sí mismas y no se queden estancadas en su día a día. Feliz día de la mujer trabajadora.

sábado, 26 de febrero de 2011

¿Sabemos dónde vamos?

Pues muchas veces no. La primera reflexión va sobre la magnífica idea de Google de convencer a todas las pymes del mundo mundial en España que se hagan una web y el primer año de hosting es gratis, luego ya veremos. Esta magnífica iniciativa (no lo digo con sorna) se llama Conecta tu negocio y tal como indica en su genial campaña de captación aparecida en TV, prensa escrita, digital, radio, blogs etc etc etc el 70% de los usuarios siguen conectados en un horario fuera del comercial. 
A esta primera reflexión me gustaría enlazarle la segunda que he visto en el blog de cemefar, no haga una página web de farmacia que he visto a través de @airenf del Global. En este segundo ejemplo se hace una muy buena reflexión del porqué la web no es la panacea y que coger el coche para ir a dar una vuelta debe tener un fin a no ser que sencillamente seas una víctima más del anuncio de BMW.
Esta semana he podido asistir a varias reuniones vinculadas con mi nuevo cargo de Community Manager para la primera comunidad online exclusiva para farmacéuticos. Y a parte de experiencias más positivas y menos positivas me quedo con la reflexión de la estrategia.
Las penas con pan son menos. Es decir, que cuando tienes un presupuesto en tu presupuesto anual para campañas de marketing, las cosas se resuelven más fácilmente, normalmente hay una persona ajena a tu empresa,  a la que contratas y te dice: haz esto, aquello, el diseñador hará esto y aquello y claro, son cosas que a ti te parecen normales y lógicas, pero que seguramente no te habías parado a pensar. 
El principal problema de las farmacias, es este. Necesitamos que alguien de fuera nos ayude a intentar salir de esa nube negra, que predomina en la mayoría de las farmacias, causada no sólo por estos momentos más difíciles de la economía en general, si no también por estos recortes, bajadas de precio etc.

Mi reflexión en este post es: sí a la web, pero de la mano de la estrategia de la farmacia. La estrategia de la farmacia coherente a lo que es la farmacia. Sabiendo que se es: una farmacia. Sin olvidar principios. Un lugar donde se desarrolle farmacia asistencial: servicios añadidos de valor, que hay muchos y se pueden pensar en más. De la mano de los demás profesionales de salud. De la mano de nuestros valores. 
  

martes, 22 de febrero de 2011

Mentoring. Otra palabra que se va a poner de moda.

Un mentor es según la RAE, (Del gr. Μέντωρ, Méntor, personaje de la Odisea, consejero de Telémaco).
1. m. y f. Consejero o guía.

Para muchos, esta palabra se encaja dentro del vocabulario empresarial, al lado del business angel y familia.
Para otros es una palabra que se asocia a la generosidad, al compartir y que en este mundo digital, se entremezcla con lo cotidiano (todo el mundo comparte sus conocimientos) pero que lo hace de un modo muy personalizado, como el médico ayudante de otro más experto por ejemplo.
Ahora que Internet nos ha hecho a todos expertos de todo y San Google es nuestra enciclopedia andante, es necesario hablar de que el exceso de información en el que vivimos nos colapsa y que la idea de que alguien pueda sacarte de esta jungla y darte una pista es algo que se agradece.
En mi última colaboración participo junto a Ediciones Mayo en el proyecto de El Farmacéutico Joven, una revista digital que sale a la luz el día 1 de Marzo y que tiene como fin eso: ayudar al farmacéutico joven en su nueva etapa. 
Dirigido a recién licenciados o estudiantes de último año de carrera etc. es una magnífica idea y colaboración con el futuro de la profesión.
A los que siempre supieron lo que querían, es un sitio donde encontrar ideas y a los que no tienen ni idea de qué hacer con su futuro profesional, es una fuente de información genial.
Sin desviarnos del tema del post, recientemente en mi renovación de mi membership de la Royal Pharmaceutical society, sí, yo puedo decir que soy MRPharmS, he visto que han introducido la posibilidad de que una persona con más experiencia que tu pueda "guiarte" en dudas que tengas, o cómo puedes encaminar tu futuro. En mi modesta opinión se trata de una idea estupenda. Permite que gente con mucha experiencia y muy valiosa ofrezca sus opiniones, consejos, ayudas etc a otra persona con ganas de aprender. ¿No les hubiera gustado tener a alguien así a su lado en distintas etapas de su vida profesional?.
Creo que es una iniciativa que deberíamos trasladar a nuestras tierras y quizás de esta manera, podemos encontrar en Internet otra razón más para pertenecer a alguna red social de carácter profesional.


viernes, 18 de febrero de 2011

Listados contra el fraude

Leo en las noticias de IMFarmacias, que en Valencia se va a ¨formar un archivo informático con los datos de profesionales sanitarios a partir del próximo mes de abril. Esta iniciativa se ha puesto en marcha a raíz de que, al menos, cuatro personas se hicieran pasar por facultativos sin disponer de títulos médicos en Alicante y Valencia entre 2008 y 2010. "

Sinceramente, tiene toda la razón del mundo. Cuando uno acude a la farmacia con una receta en cuyo nombre sólo aparece el número de colegiado, que podría ser perfectamente inventado, sin sello ni dirección sólo con el logo de un hospital por ejemplo, en la farmacia podríamos decir perfectamente, "lo siento, esta receta está incompleta y no la voy a dispensar". Muchas veces sabes que son clientes y que no la habrán robado pero entonces te planteas, debería buscar el nombre sólo para introducirlo en el recetario, si se trata de un psicótropo por ejemplo? ¿o debería confirmar con el paciente el nombre del médico para saber si es una receta de verdad?

La respuesta es sí, deberíamos ser más exigentes a la hora de dispensar medicamentos de manera general, pero todos los responsables de la cadena: el médico debería dar recetas y el farmacéutico exigirlas, siempre. ¿No se sorprenden sus clientes/pacientes cuando se les solicita una receta para una Amoxicilina? ¿RECETA? pero si me lo dan siempre sin. MAL.

Pero la razón del post no es ésta, la razón de este post es hablar de la importancia de tener un listado accesible de médicos colegiados. En Barcelona, cuando voy al www.comb.cat, me piden que de un usuario y contraseña, sin esto no puedo acceder al listado de médicos. Sin embargo, en otros países, existe un listado abierto que indica número colegiado y desde cuando lo está, con lo que es fácil saber si esa persona es un médico de verdad o no, lo mismo con farmacéuticos y otros profesionales de la salud.

Para mí es una iniciativa fenomenal, ¿podemos fiarnos de la gente? antes la palabra era lo más importante que podías dar, ahora, se ve que está en la cuerda floja.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Sala de espera NHS Londinense

¿Sabíais cómo controlan en las Surgeries inglesas las listas de los pacientes?
Bien, esta semana he tenido la oportunidad (depende de cómo se mire) de probar el sistema sanitario inglés, el NHS y la verdad es que tal como dijo el paciente, si Londres no fuera por la City, esto es igual que un pueblo.

En este post, os quiero enseñar un sistema que me parece genial y es el controlar por ordenador la asistencia del paciente (lo hace él mismo) cuando entra en la sala y no tiene que ir a hablar con las recepcionistas, si estás en la lista, el médico te llamará a través de una pantalla cuando llegue tu momento.

Las visitas se llaman por una pantalla de Leds (de las antiguas) y el resultado es: silencio, colas conscientes por parte de los pacientes y se evitan colas en los mostradores y no se gasta en personal de manera innecesario.

Lo que es la visita en sí, el cubículo, bueno... supongo que está a la altura de cualquier centro de asistencia. A diferencia de España, aquí hay pequeñas surgeries con varios médicos y enfermeras y a diferencia de España hay muchas pequeñas surgeries y menos centros de salud (CAP) grandes como los podemos entender.

Os pongo una muestra del vídeo porque me parece una idea muy interesante y útil. De esta manera, hay un control de quien llega pronto o tarde a su visita y si se cancelan muchas, te llaman a casa por si puedes venir.


domingo, 13 de febrero de 2011

¿Cómo saber si el estoc que tienes es el adecuado o no?

El jueves por la mañana asistí a un curso que había programado Federación Farmacéutica para los usuarios de su programa informático Iofwin. Somos usuarios de Iofwin desde hace muchos años, de hecho, nuestro proveedor informático ha sido siempre Fede ya que es económicamente más tolerable que otros proveedores, a pesar de que sus aplicaciones y su resultado es mucho mejor, aunque Iofwin va mejorando.

Dicho esto, he aquí mis reflexiones:
-¿conocemos el programa informático que usamos tan bien como deberíamos?, ¿le sacamos todo el partido que nos puede ofrecer? y la respuesta es no. Que levante la mano el que domine al 100% word. Siempre hay cosas que desconoces. Sin embargo, me sorprendió gratamente que cosas que yo desconocía (y me considero una usuaria avanzada) otros socios sí las conocían.
En conclusión de este primera reflexión, y en palabras de Jan Carlos Marín, el responsable informático de Fede, "creemos que desconocéis muchas de las posibilidades y aplicaciones que os ofrece el programa y queremos cambiarlo". Totalmente de acuerdo, y debería comentar que muchas veces, los que están contestando el teléfono, tampoco las conocen.

-La segunda reflexión, y más importante todavía, es: ¿conocéis que estoc se os está pudriendo en las estanterías y os genera más gasto que ingresos? ¿sabéis el inmovilizado que tenéis en las farmacias? A través de un listado ABC, el famoso listado de Paretto, el programa puede indicarte qué productos tienes en la farmacia que no son rentables. Es una novedad que tiene el programa... y útil sí señor.
Te das cuenta de el capital que hay que no se mueve en 3 meses y cuántos productos representan.
La reflexión viene ahora:
¿Por que en las farmacias existe tanto inmovilizado teniendo un reparto de en algunos casos 4 veces al día de medicamentos? ¿No deberías mejorar/controlar el stock? Ciertamente sí. Muchas veces es porque tienes un buen espacio en la rebotica que puedes almacenar más género y compras jabones para todo un año... otras veces es porque si no compras muchas unidades, no puedes competir en precio, otras veces es que el mínimo de compra de X producto es 10 unidades....
Hay un largo etcétera de excusas pero yo creo que la más importante es la siguiente:
cuando te viene un cliente a pedir un producto Z, y no lo tienes, y le ofreces que se lo encargas, con tu mayor sonrisa y encanto, puede ser que acepte que se lo pidas una vez, pero qué pasa si se lo haces otro mes, al cabo de digamos 60 días de su primera compra, ¿va a esperarse? ¿va a venir a comprar? ¿qué tenemos que hacer? tenerlo o no tenerlo.
Como consumidora, yo si sé que en un sitio no tienen un producto, no voy. No sé qué hacen Uds. pero pienso, me van a hacer volver, y no vuelvo. Entonces, ¿debo tener un producto que quizás se vende, pero no se cuando, aunque si vendo ese seguramente venderé otros?.
¿Qué hacen Uds. en ese caso en su negocio? Lo piden aunque tarde tres meses en volver el cliente y el ordenador nos diga que estamos perdiendo dinero o prefieren que el cliente no se vaya a otro sitio y lo vuelven a comprar por si acaso...

Como último comentario, a través de esta novedad en la aplicación, han demostrado que estos productos C, con menor rotación y que son un déficit para la gestión de la empresa, los ocupan mayoritariamente los productos que se han adquirido directamente a los laboratorios, por tanto, ¿hasta qué punto compramos mal?

viernes, 11 de febrero de 2011

Capicúa vs. palíndromo 11022011

@cadanero nos ha hecho notar esta apreciación. Hoy es un día capicúa, que no hay que confundir con palíndromo. Según Wikipedia Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.
Muchos de vosotros recordaréis el mítico dábale arroz a la zorra el abad cuyas connotaciones pueden ser varias, pero que algún que otro dolor de cabeza provocaron en nuestra época de estudiantes. 
Los palíndromos se usan mucho en genética En biología se denomina palíndromo a un segmento de ADN de doble cadena en el que la secuencia de bases de las dos hebras tiene una simetría binaria por rotación alrededor de un centro. También se hallan palíndromos en cadenas simples de material genético, como por ejemplo en las enterobacterias.
Sin embargo y a pesar de que la genética es muy interesante, pero la tengo muy olvidada, la semana pasada me sentí orgullosa de algo tan sorprendente como que una farmacéutica de mi año de graduación haya sido elegida la coordinadora de la plataforma de genómica del cáncer, en el  el Institut d'Oncologia de Vall d'Hebron (VHIO), dirigido por Josep Baselga. Ana Vivancos, procedente del Centre de Regulació Genòmica (CRG),  es pionera en España en el empleo de técnicas de secuenciación masiva de genes. “Me atrajo la idea de aplicar estas técnicas más allá de la investigación básica y extender su uso a mejorar la atención a los pacientes en un hospital”, explica Vivancos. Fuente Josep Corbella 
Un CV impresionante a los 10 años de haber acabado la licenciatura. Y es que en la vida, querer es poder.


Para ver el documental de Cáncer Fármacos a la Carta de RTE, pinchad en este enlace

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails