domingo, 24 de junio de 2012

Gestionar la adherencia a los tratamientos: Simplify My Meds


Simplify my meds, un programa que promueve la adhesión
La Asociación Nacional de Farmacéuticos Comunitarios (NCPA), de la que todavía soy miembro, habla en la revista de este mes de Simplify My Meds (un programa que no es nuevo, pero del que sí es interesante hablar). La NCPA, con más de 23.000 farmacias independientes, ha puesto en marcha este programa, Simplificar mis medicinas, un modelo coordinado que promueve una mejor adherencia a la medicación. El objetivo es reducir los millones de dólares que se desperdician año tras año debido a la incorrecta utilización de los medicamentos.
Una investigación previa ha confirmado el papel fundamental del farmacéutico para lograr mantener altos los niveles de adherencia a la medicación de los pacientes. Los profesionales han decidido, en lugar de decepcionarse ante el desafío que supone rebajar la cifra de no adherencia, actuar. Para ello han diseñado una herramienta (software) dirigida a los miembros independientes de la NCPA.
Se trata de un programa que tiene como verdadero beneficiario al paciente ya que este acude a su farmacia, local, de confianza una vez al mes a recoger sus medicinas. Simplificar mis medicinas proporciona las herramientas necesarias para ayudar a los clientes de la farmacia a comprometerse con su programa de prescripción, sirviéndoles los medicamentos en un solo viaje a la farmacia. 
Una de las grandes ventajas que ofrece esta herramienta es que el farmacéutico  puede saber si su paciente ha sido hospitalizado recientemente y si se le ha cambiado la medicación, se la ha prescrito una nueva, o se han ajustado las dosis. Los estudios concluyen que el uso indebido de un medicamento es causa significativa de reingreso hospitalario y esto se puede prevenir. 
Con Simplificar mis medicinas se consigue por un lado, el gran reto: la adherencia a la medicación, como venimos comentando, y por otro, agilizar las operaciones en la oficina. La carga de trabajo de los empleados de la farmacia se hace más llevadera con este programa. Las farmacias independientes de la comunidad que han puesto en práctica el programa lo han visto positivo para su negocio. Los datos analizados en las oficinas que usan este modelo han mostrado un aumento en el volumen de recetas, una disminución del coste de mano de obra y un aumento de los márgenes brutos.
Las oficinas participantes reciben un manual de operaciones detallado, acceso a la información y un kit de marketing para ayudar a los pacientes y concienciar a los empleados del valor del programa y de su comodidad.

Para hacer más interactivo este post os dejamos con la imagen y el linkk de NCPA a la calculadora de adherencia que han creado, con un caso práctico de lo que económicamente representa para la farmacia que los pacientes sean adherentes o no y por tanto fomentar estos programas de adherencia entre sus usuarios. 




martes, 5 de junio de 2012

Las mil oportunidades del escaparate


Este post ha sido escrito por: Salvador Ferrando Boigues, de la empresa Admyra,  Empresa dedicada a la Gestión Comercial y Marketing del sector farmacéutico. Que nos habla de las oportunidades del escaparate, en una serie de 4 artículos que van a redactar para el blog de Saludability.




Un escaparate: Mil oportunidades.
Si nos atendemos a una definición tradicional de escaparate, éste viene definido como una apertura en la fachada a través de la cual se muestran los productos comercializados con la finalidad de atraer  la atención de los viandantes e invitarles a entrar.
Existen multitud de escaparates atendiendo al criterio arquitectónico, al  tipo de establecimiento y, a la función del mismo. En este post nos vamos a centrar en los escaparates de oportunidad o estacionales; propios de una determinada época y de duración determinada (verano, otoño, semana santa, navidad, festividades locales, etc.)

La experiencia nos ha demostrado que el escaparate es el gran olvidado de las farmacias. Solemos encontrar todo tipo de productos mezclados entre sí, amontonados, sin ningún mensaje, y cargados de carteles de laboratorios. ejemplos 1y2.




                                                      Ejemplo1                                               Ejemplo2
A la hora de trabajar los escaparates, es recomendable tener una planificación anual atendiendo a criterios de stock, de oportunidad, ubicación de la farmacia o promoción, entre otros. Siguiendo esta lógica expondremos productos de foto protección y de cuidado de pies en verano y no en Enero.
En época estival, y hasta la entrada del otoño, es recomendable llevar a cabo campañas de escaparatismo para los siguientes productos: 
  • Solares y after sun
  • cuidado de pies 
  • picaduras de mosquitos e insectos.
  • productos de higiene corporal (gel, desodorante, hidratación de la piel, etc.)
Los escaparates de oportunidad deben de evocar la época en la que nos encontramos y despertar en la mente del posible cliente  la necesidad de disponer de los productos expuestos. 
A modo de ejemplo, la reproducción de una playa en el escaparate puede despertar la sensación de estar en la misma y, por tanto la necesidad de protegerse del sol. Para ello será necesario anclar la imagen de la playa con un texto conciso y llamativo (no juegues con fuego, no te quemes, protégete, etc.)
En siguientes posts aportaremos un decálogo de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de trabajar los escaparates de la farmacia.


APROVECHA TUS RECURSOS, APROVECHA EL ESCAPARTE DE TU FARMACIA!!!

martes, 22 de mayo de 2012

Tarjetas de Fidelidad en la Farmacia

Hace unas dos semanas pude asistir a una reunión en la que participaban dos consultores que provenían del gran consumo pero que intentan abrir su camino en la farmacia. Grandes CV's y experiencia la de ambos y me gustó escuchar su punto de vista sobre la tarjeta de fidelidad.

Uno de los shocks más importantes que me llevé una de mis primeras veces haciendo de locum en Londres, fue el de una clienta que sacó un carpesano con todo tipo de tarjetas de fidelización: farmacia, supermercado, tiendas de electrodomésticos, tiendas de DIY,... al ver ese arsenal le comenté que ¡menudo arsenal! a lo que lógicamente no contestó más que con una cara de pocos amigos.

Según los expertos de consultoría, la tarjeta de fidelidad está ya obsoleta y lo que funcionan son las "cartillas" sí, en papel, de fidelidad, en las que cada día vas poniendo el sello conforme hacen la compra. Ese comentario me sorprendió ya que mi experiencia personal me indica que las tarjetas de fidelidad en la farmacia, gustan. De hecho, el usuario habitual (no diremos fiel, porque fieles hay muy pocos) se siente satisfecho cuando le ofreces una tarjeta de fidelidad. Comentarios como: "ya era hora" o "que bien, con lo que compro yo aquí" se oyen frecuentemente cuando empiezas un programa de fidelidad.

Hice mucha búsqueda y  pregunté a algunos farmacéuticos antes de meternos en este sarao. Llamé a farmacias que eran de grupos (la comodidad que te gestionen la tarjeta fidelidad), a farmacias que se lo hacían ellos mismos (tú te lo comes y lo guisas) y todo el mundo me dijo lo mismo: los clientes están contentos.  ¿Ahora bien, están más contentos con la tarjeta de fidelidad o con la cartilla física con los sellos? (como el ejemplo que encontráis aquí)


Creo que la inmediatez del uno gratis es más comprensible, más tentadora, más inmediata que el concepto puntos. El descuento también es mayor en este caso, si cada café vale 2 euros= 14 euros en total, uno gratis es más del 10% de descuento que no sueles obtener en ninguna tarjeta de fidelidad... en la farmacia rondan del 1.5 al 3%. Sin embargo, la tarjeta de papel no te permite conocer su fidelidad ya que la mayoría de ellas no se escanean, seguramente sí puedes incorporar un espacio de datos para guardar luego, pero eso es doble trabajo.

Por tanto, me quedo con la idea de: sí a la tarjeta de fidelidad clásica, la de plástico con tu logo etc pero también me quedo con la acción puntual de una cartilla de fidelidad, para productos de consumo habitual: potitos, vitaminas, champús. Lo bueno de las cartillas de papel es que las llevas en el monedero, y te acuerdas más de ellas y también que a veces se extravían y debes volver a empezar.

Conocer a tu cliente es indispensable si quieres saber exactamente qué ofrecerle y esto hoy en día, tal como están las cosas es vital. Además, estas acciones te permiten encontrar partners a nivel de laboratorios con los que desarrollar acciones locales, muy positivas también para aumentar la satisfacción del cliente.

Si tu también tienes tu programa de fidelidad en la farmacia y quieres compartirlo con nosotros, por favor, deja aquí un comentario. ¡Gracias!  


Mala elección del Gobierno Británico en su Parenting Scheme

Imagínense un país en el que el Gobierno elige una única cadena de farmacias para hacer la distribución de un proyecto para mejorar las habilidades de ser padres "parenting scheme", imagínense el "cabreo" con el que se encuentran el resto de farmacias, cadenas e independientes ante esta situación. Pues esto es precisamente lo que ha hecho el Gobierno inglés y por lo que se quejan todas las demás farmacias que no inlcuyen la cadena donde se distribuye (ver artículo completo aquí). Estoy de acuerdo que un solo punto de recogida facilita las cosas a todos, pero no es justo que se lo lleve la principal cadena. Es un proyecto piloto común para la población que debería llevarse a cabo en cualquier farmacia del estado, ya sea de cadena o de independiente. ¿Qué hacer entonces? Pues pataleta y nada más.

jueves, 26 de abril de 2012

The way to success

Hoy mismo leía en Twitter un RT de RT“: what people think success looks like vs what it reall looks like.. ” y os recomiendo la imagen, porque es muy real. Muchas veces el público en general, en el que me incluyo, pensamos que las cosas , si te lo propones, son "fáciles de conseguir". Solamente hace falta: disciplina, creer en ti, esfuerzo, lucha diaria y finalmente, conseguir el objetivo (que debes tener muy claro desde un principio). Esto es lo que parece que te vendan en los libros de autoayuda y de desarrollo personal y un largo etcétera de libros automotivadores.
Pero la imagen del tweet nos demuestra que no. Que para llegar a arriba, pasas por una serie de "ovillo" que puede ser más o menos largo de deshacer, dependiendo de varios factores claro, en el que no podemos olvidarnos de factores que podemos controlar: nuestra dedicación, nuestras ideas claras, nuestra formación, nuestros contactos,... a otros que no podemos controlar: léase enchufismo y politiqueo y de esto hay en España y en todas partes, señores.

Una imagen gráfica que nos demuestra que a pesar de que las cosas puedan parecer fáciles desde fuera, solamente el que las vive, sabe las dificultades que se ha encontrado, ¿cuántos dijeron que no antes de que uno dijera que sí?

Otra de la información que me ha gustado esta semana, también viene de un tweet: del comentario en Twitter de @annacasanovas: Gran #Singulars d'avui amb Xavier Verdaguer, sobre emprenedoria. Molt recomanable!
Como Anna me parece que tiene mucho criterio, decidí buscar el vídeo en TV3 a la carta, Singulars, y la pena es que es un programa en catalán, porque creo que el entrevistado, hace una presentación en Prezi muy buena sobre lo que es emprender. Y habla de eso, de las dificultades que pasó antes de poder llegar a Silicon Valley y lograr el éxito (el que él se había marcado).

Es un vídeo motivador, que se centra en lo importante y piensa más allá del propio ombligo y a pesar de estar en catalán, las ideas básicas, que él ha escrito incluso en inglés, se siguen y pueden ser muy útiles para cualquiera que tenga intereses emprendedores o "no conformistas".

¡Aprovecharlo!

lunes, 23 de abril de 2012

Maratones...aprendiendo con el deporte

Uno de los grandes hitos del año en Londres es su Maratón, que tiene lugar en el mes de Abril, un evento deportivo que este año ha servido no solamente para "calentar" motores de los Juegos Olímpicos 2012, sino para saber qué atletas keniatas serán los que participarán en las olimpiadas.
Se trata de una experiencia muy positiva si vas de público, el ambiente es francamente muy positivo, la ciudad se vuelca en los más de 37.000 participantes que corren los 40km pasando por áreas tan emblemáticas como Tower Bridge, Buckingham Palace, ven London Eye y todo ello a pie, sin coches y con la satisfacción de correr por alguna charity de causa noble: cáncer, leucemia, diabetes, hospitales,...

¿Pero qué representa la maratón? Además de un esfuerzo físico muy importante que hay que trabajar con antelación, una maratón representa un gran esfuerzo psicológico y lo más importante para mí: es un esfuerzo personal, que enseña: sacrificio, entreno, derrota, superación, satisfacción, alegría, sentimiento de grupo, colaboración y éxito.

El participante con más años de la maratón tenía 78 y también había muchas caras jóvenes. Algunas conocidas   y muchas anónimas que corrían en memoria de alguien: "In memory of my mother" por ejemplo.


(Imágenes tomadas en la milla 12 de la London Marathon 22/4/12)


Muchos de ellos corrían disfrazados, otros medio desnudos,... en fin, un espectáculo que no deja frío a cualquiera. La mayoría de ellos con su nombre en la camiseta lo que te permitía animarles si les veías alicaídos.

En definitiva, un poco como el 2.0: empiezas con esfuerzo, dedicando horas al día que no sabes de dónde las sacas pero lo haces, cada día un poco más, aprendes algo nuevo, intentas hacer alguna acción 2.0 para tu farmacia y te sale (o no) vuelves a intentarlo. Tus contactos y networking te anima a seguir. Finalmente empiezas a tener seguidores, algunos hasta interaccionan contigo y se establecen conversaciones... te sientes parte de algo que no sabes qué es, pero en el que te sientes a gusto, con tus colegas de profesión 2.0 y finalmente, avanzas hasta llegar al objetivo que te has marcado: tener una web de venta, tener un blog informativo, tener un blog que da a conocer la ONG para la que colaboras.

Y todo esto te reporta una gran satisfacción y a los que te están y estamos viendo también. Esto te enseña que no debes dejar de practicar...¡A seguir entrenando, todos los días! esto no es un sprint, es una maratón y el objetivo te lo marcas tú.

miércoles, 18 de abril de 2012

Nuestro primer ebook como Kindle Book

Hola a todos, estoy muy orgullosa (por el tiempo dedicado, el dinero invertido y el esfuerzo) de presentaros nuestro primer ebook para Kindle: Pinterest aplicado a la farmacia 


Es un libro que nace como usuaria particular de esta nueva red social y de ver las múltiples aplicaciones que tiene para la farmacia. Es una plataforma donde sí que le veo un ROI más claro que en otras donde principalmente le veo un ROR.
Si lo queréis comprar es fácil, lo podéis hacer desde aquí si tenéis un Kindle, bien y si no lo tenéis, no pasa nada, la aplicación Kindle para iPad es gratis, con lo que primero debéis bajar la aplicación y luego, comprar el libro :) Si no lo queréis comprar también está en el sistema de Lending (prestado).

Sea como sea, tanto si os interesa como si no, ahí va mi aportación al 2.0, con mucha ilusión y cariño.

PD: el precio tenía que ser de 3,95 pero desconozco si es el cambio de divisa o el IVA el que encarece el producto a esta cifra que es tan extraña.

lunes, 16 de abril de 2012

Incentivos en las farmacias

En una de las clases que recibimos en el Máster de Ortopedia del COFB que acabé hará ya un mes, vinieron unes Sres. de una empresa de gestión a hablarnos de los escaparates, comunicación y motivación de equipos... una de las cosas sobre las que pregunté fue sobre: incentivar a los equipos. Su respuesta fue muy clara, antes de nada, haz números. Incentivar puede parecer muy bonito, pero vigila si sale de tu bolsillo. Unas semanas más tarde, en la web del Club se ofrecía este artículo de: Fórmulas de retribución social indicadas en la oficina de farmacia. Os recomiendo su lectura por si os interesa el tema ya que habla de muchos aspectos a considerar; ticket restaurant, gimnasio, guardería,...

Hoy me he tropezado con este artículo de un blogger que he empezado a seguir: Celestino Martínez y que dice: ¿Sirven realmente los incentivos para motivar? y algunas de sus reflexiones (en negrita) me han hecho pensar en los argumentos que suele dar mi capo cuando hablamos de este asunto:

-Poner una comisión en manos de un vendedor requiere de éste un ejercicio de responsabilidad importante para no terminar presionando e incomodando al cliente final. Muy cierto, el otro día en la estación de Sants, fui a comprar un paquete de chicles y me intentaron vender: boli mechero, choclate agua :S no sé si con este orden, pero debo reconocer que salí un poco asustada.


-Por lo tanto, salvo en casos muy concretos y en estrategias muy bien estudiadas, los sistemas de comisiones u objetivos ofrecen un gran riesgo de no cumplir la función para la que fueron diseñadosy volverse en contra de la empresa, del cliente y del propio vendedor.
Mi capo cree esta teoría al 100%, ventas cruzadas sí, pero con moderación y siempre utilizando un lenguaje muy sutil.



Como explica Daniel H. Pink en su excelente libro “La sorprendente verdad sobre qué nos motiva”, la motivación no tiene nada que ver la retribución. Es más, presenta numerosos estudios que afirman que los incentivos tienen el efecto contrario.
Es importante partir de un punto importante: cuando una persona considera que su sueldo es injusto, es prácticamente imposible crear motivación. Introducir incentivos en este punto se interpretaría como un factor corrector, pero difícilmente conseguiría el objetivo deseado. Por lo tanto, habría que asumir que, para conseguir motivación e implicación, debemos partir de un sueldo justo.
Y esto en farmacia pasa muy frecuentemente.
A partir de este punto, los objetivos e incentivos, terminan asumiéndose como una extensión del sueldo y, como tal, se dan por hecho. Esto significa que, cuando bajan o desaparecen, la persona en cuestión lo asume como una bajada de sueldo, por lo que la motivación se esfuma.
La motivación de los empleados depende más de hacerles sentir parte de un proyecto, de sentirse valorados, reconocidos, de aportar calidad a sus vidas, de crear entornos que promuevan el crecimiento personal… Lo que se ha dado en llamar el “salario emocional”.
Lo difícil es muchas veces esto, conseguir integrar a todo el equipo en algo tan bonito como esto... así que, incentivos con moderación, a pesar de que es importante poder encontrar "partners" con los que hacer cosas útiles para la farmacia. Trabajar 3 marcas y motivar a tu equipo a que las venda a cambio de que sea el propio laboratorio de parafarmacia el que motive el equipo ofreciendo producto cada X udes de venta o bien cursos de formación o asistencia a congresos. Eso es otra manera de incentivar a coste 0 para la farmacia y relativamente económico para el laboratorio.


Redes Farma UE

Hace unos días estuve invitada al evento: Segundo encuentro de Redes Farma UE, Madrid, organizado por Unidad Editorial. Este evento se seguía con el #RedesFarmaUE y @matovarm tuvo la generosidad de crear un Storify con el mismo, que podéis leer aquí.
Mucho se ha dicho ya sobre el encuentro... siento haber  pospuesto esta entrada pero la semana pasada estuvo llena de reuniones, buenas noticias y trabajos varios que han retrasado mi plan.
Una de las satisfacciones de la asistencia fue conocer a Francisco Javier Guerrero, farmacéutico rural de la SEFAR y coincidir de nuevo con el siempre amable Jaime Acosta, del COFM. Ambos farmacéuticos que a su escala, hacen un gran bien por el colectivo y por integrar las redes sociales en el día a día de la profesión.
Me gustaría agradecer a Eva Alfaya, genial organizadora su tiempo y dedicación, y también a todos aquellos que quisieron compartir su tiempo en encuentros de este tipo: ponentes y audiencia... todos ellos por escuchar y participar. Como no puedo ofreceros la presentación en la que participé, os remito al Storify de Matovarm en el que podréis encontrar los distintos comentarios que se dijeron y bueno, si conocéis los blogs de los participantes, podréis encontrar algo allí también.



martes, 27 de marzo de 2012

Infarma 2012... resumen con impresiones

Hace exactamente una semana me metía en uno de los aviones de Vueling (lleno a rebosar) con destino a Infarma 2012. Tuve suerte y en el avión coincidí con Eva March, que me embutió en el coche "Gynea" (lleno de VIPS) y nos fuimos juntos a Ifema. Todos teníamos mucho que hacer. Al llegar me encontré con muchas caras conocidas, entre ellas, Eli Cases, titular en el Prat, Guillermo Bagaria, co-titular en l'Hospitalet, Tania R. Yangüela, profesora del curso que he coordinado para Germinal y en el que también ha participado la archiconocida, Gema Herrerías de a5farmacia.

Una vez descargardos todos los enseres en el guardarropía, la misión fue encontrar el stand de Moinsa, (E-31) la empresa que había contratado los servicios de formación para su stand. Moinsa, es una empresa que hizo la famosa parafarmacia de Sebastián Bruque en Loja, Granada (la que tiene panadería y cafetería dentro de la parafarmacia, ¿la conocen?), y que debido a su éxito, se ha planteado entrar dentro del mercado de la oficina de farmacia (os recomiendo que si sois de Andalucía o pasáis por Loja en algún momento entréis a ver la parafarmacia).
Las charlas las dábamos: Sebastián Bruque que hablaba de Gestión por Área de Servicio o G.A.S, Carlos Arrieta, que hablaba de todo lo referente a las reformas de la farmacia y yo que hablaba de Innovaciones Tecnológicas en la farmacia (como creo yo que va a ser el futuro) (en la foto Sebastián).


El stand que montaron era francamente elegante, así que estuvo bien que Iria González, de El Global junto a su fotógrafo, vinieran a entrevistarme para la Contra del periódico (¡gracias Iria!)


El primer día suele haber mucho bullicio, el segundo mejora y el tercero es un declive organizado que culmina cuando los stands empiezan a desmontarse.

Infarma 2012 estuvo ubicado en un lugar adecuado, sobre todo si vas y vienes en un día de fuera de Madrid y necesitas un acceso rápido al aeropuerto, así que yo no me quejo de su ubicación, además, el entorno era amplio, espacioso, sin agobios, muy bien presentado, muy bien organizado. Mis felicitaciones al Comité organizador del evento a todos y en especial, a quien personalmente conozco: Jaime Acosta  de Madrid y a Daniel Sarto (director del Salón). A ambos pude saludarles solamente 2 segundos y me alegré mucho de ver a Daniel, por quien siento un gran cariño después de habernos pateado "The Pharmacy Show" en Birmingham, hace unos años, con Jaime Casas, el entonces vocal de OF del COFB.


Destacaban varias cosas:

1- La ausencia de las "BigPharmas" y "BigPharmas de aquí" a excepción de Nestlé con sus Meritenes, Optifast y Resources (que desde que salen en la TV se venden más) no había ni Pfizer ni GSK ni Almirall ni Esteve... no estamos para grandes gastos y se vio claramente que en este Infarma se apostaba por el negocio relacionado con: parafarmacia, dermocosmética, ortopedia, dietética etc.

2- Los enormes stands de: Cinfa, Concep, Cofares (con dos a falta de uno, pero que ambos eran un agobio, parecían una burbuja, ni entré a saludar a los de @Promocionesfarma pero que sí vi después, a David Maso con su genial charla de 2.0 y me pareció ver a Adrià Carulla de refilón y a lo lejos).

3- La manzana de la belleza: es decir, el cuadrilátero donde se encontraban:  Bioderma, Caudalie, Lierac, Martiderm, todos ellos con stands exquisitos.

4- Gran oferta de máquinas dispensadoras, la primera que vi y me gustó, fue hace ya unos 4 años en la farmacia de Damià Barris (de su mujer) en Benalmádena, Málaga, Farmacia Zarzuelo.  Puedes encontrar de todo: pañales, papillas, tiritas,...

5- El éxito de los stands con máquinas dermoanalizadoras: Microcaya estaba a reventar todo el día y Davi&Cía, con quien hemos comprado una balanza de 2ª mano en la farmacia que nos funciona muy bien, también estaba lleno siempre. además de esto, me gustó lo que ofrecían en uno de los stands: "dermo hecha a medida"


6- El enorme stand a la entrada de ESI (no sabía que fueran tan fuertes) y l'Oréal (que eligió la vía de dar fuera un detallito pero si entrabas dentro, en un espacio limitado por cortinas de hilos blancos "disuasorias", recibías más cariño).


Estuve también mirando pósters, algunos más interesantes y elaborados que otros, pero había tantos, y no había un listado que te dijera de quién era quién, así que fue imposible encontrar el de Gema y demás expertas. Vi al de @farmaciabarbera de casualidad y me gustaron varios como el de: Klorane, farmacias con Internet y algunos de formulación magistral. Para el próximo año estaría bien tener un listado de los mismos y que fueran accesibles desde la web de Infarma (ahí lo dejo).

Charlas solamente asistí a dos y una fue de causalidad (lo que me alegro de haber ido).

La primera de ellas fue la que reunió más usuarios: la sala estaba que ni se podía, menos mal que Andreu Suriol, presidente del COFT y todo un gentleman, nos alertó de que había espacio para sentarse en el suelo, y eso hicimos Ignacio García, de Cinfa al que me encontré de chiripa mientras estábamos de pie junto a otra de las expertas en dermo: Raquel Ciriza una charla muy interesante con aportaciones geniales de los 3 ponentes y con la genial presentación de Paco Cobo, el hermano de Carolina Cobo, ambos metidos en el 2.0 con su @farmacervantes. A ver si la cuelga en algún sitio donde la podamos ver porque fue realmente interesante.
A la segunda que fui, ya menos poblada, me encontré con Marcos Serrano que estaba muy atento a David Maso  que nos dio una charla muy interesante sobre el consumidor 2.0. A ver si nos la deja en breve y vamos desmenuzando muchos de los datos que se dijeron. Una pena que de momento solamente puedan beneficiarse de ello los clientes de Cofares, pero esperamos que en breve monten algo también apto para todos aquellos que no quieren cambiar de proveedor :)

Dos días intensos en los que se vio positivismo entre los farmacéuticos, ganas de ver cosas nuevas, ganas de incorporar novedades en las farmacias, se vieron pantallas tácticles para la sección de "ortopedia" o "vida diaria" (una mezcla de Gimage con Ayudas Dinámicas), se vieron muchas dietas, stands solidarios, consultoría y compra-venta y uno de los que llamó más la atención... el Intimina (que siempre estaba lleno) con ese nombre no hay pérdida, no?

En definitiva, una gran organización, un gran evento, mucho networking y felicitar a los que hicieron posible esta gran ocasión.

Por último agradecer la visita de todos los twiteros que vinisteis al stand, sin vuestra presencia no hubiéramos llenado la charla que os dejo aquí de nuevo. ¡Gracias a todos!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails