Leyendo algunos de los artículos sobre la subida de precios de los medicamentos que dejan de estar desfinanciados uno puede hacerse dos cosas: 1. ponerse las manos en la cabeza y decir cómo puede ser que este medicamento que antes valía n ahora vale 2n y despotricar con tal subida o 2. apuntarse al OTC y pensar... la cosa está mal, veamos cómo puedo hacer que la facturación no baje en picado.
Si eres de los que piensan como los segundos, creo que este análisis te puede ser interesante.
Según la revista Keynote, y su market research de UK Retail Pharmacies 2013, el mercado de OTC en países anglosajones crece de manera constante del 2007 al 2011 (ver figura):
Muchos me diréis lo mismo que yo opino, sí de acuerdo pero en UK hay medicamentos que son POM (Prescription Only Medicines) en los que se cumple esta rigidez y los P line (Pharmacy, over the counter) son aquellos que sí admiten publicidad, sí se venden fácilmente ya que la gente no puede acceder a los otros, sino, otro gallo cantaría. Y estoy de acuerdo con ellos, creo que es comprar tomates con sandías intentar hacerlo con los dos países, PERO a mi lo que me interesa recalcar es la tendencia positiva del sector.
¿Por qué los OTC se venden "solos"?
Hasta ahora, todo lo que salía por la TV se vendía. Cuántas veces un delegado no ha venido a la farmacia y ha dicho... "cógelo por que haremos TV", ¿y qué hacemos? Comprar. Pero... ¿qué pasa con la publicidad tradicional? El interesante artículo de Puro Marketing : Ya no nos fiamos de la publicidad convencional, nos fiamos de "nuestro círculo"nos debería hacer pensar ¿vale la pena seguir apostando por productos que "solamente se publicitan en la TV"? Sin duda no.
Siempre que podáis preguntar a vuestros delegados, a parte de TV y radio... ¿con qué vais a apoyar esta campaña? El 85% de las personas confía en las recomendaciones que reciben de sus amigos a través de las redes sociales, por ejemplo... así que estas cosas debéis tenerlas en cuenta.
¿Seguís creyendo que los OTC se venden "solos"?
Yo personalmente no lo creo así. El usuario está económicamente muy fastidiado y mira mucho la pela, lo que sí es cierto que se va a incrementar la notoriedad de la marca "Déme un Almax o déme un Gaviscón o un Pepcid" antes que: qué me das para el estómago que tengo una pesadez....
En definitiva, que creo interesante que se apueste por el OTC (sobre todo si la molécula se ha desfinanciado) con formación, que no se banalice el medicamento y que se mantenga el "counter" (mostrador) para estos medicamentos. El farmacéutico debe estar siempre detrás de cualquier medicamento o consejo sanitario, no perdamos esto de vista.
Mostrando entradas con la etiqueta #noacadenasdefarmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #noacadenasdefarmacia. Mostrar todas las entradas
viernes, 8 de febrero de 2013
sábado, 19 de enero de 2013
Con la que está cayendo...
Actualizar un blog que va de gestión de la farmacia una vez al mes con la que está cayendo, dice poco de mi. Así que lo único que se me ocurre es lo siento, pero tal como dije hace unos días, llegar a todo es muy complicado a veces.
Gracias al APL del día 31 de diciembre, el mundo de la farmacia está revolucionado. Hay un gran debate abierto en las distintas redes sociales con opiniones para todos los gustos. En Twitter se puede encontrar #noacadenasdefarmacia o a favor de la liberalización, algunos defensores de la liberalización ven ahora con miedo que sean las cadenas las que puedan entrar y comerse el mercado de la farmacia español.
Mi idea con este post es la reflexión de cuatro puntos:
1. Os recomiendo la lectura de la Dra. Marín en su blog farmacia y salud: Cómo afecta el APL de Servicios Profesionales a las oficinas de farmacia.
2. La National Pharmacist Association vuelve a sus orígenes y únicamente acepta a miembros "independientes" no acepta a grandes cadenas de farmacia.
3. La liberalización a la portuguesa.
4. Requerimientos para abrir una farmacia en Reino Unido (existe un elevado control de entrada también).
Me gustaría añadir aquí un breve comentario de las cadenas de farmacia vs independientes de mi experiencia laboral en el Reino Unido. Como farmacéutica vendí muchas coca colas y bocadillos en las farmacias en las que trabajé. Aprendí a trabajar de manera estandarizada como locum que era, trabajando de la misma manera en todos los sitios a los que iba. Vi mejores y peores farmacias y fue una gran escuela (o lo hacías muy bien todos los días o no te volvían a contratar). La idea de trabajar cada día en un sitio diferente hacía que muchos usuarios no se fiaran de ti (oh, no está la farmacéutica de siempre... tengo que volver a explicar mi caso de nuevo). Nadie hacía más de lo que estaba en el manual; frases como (I have not been trained for that o I am sorry, I can not help you with that) eran comunes, aunque también encontrabas casos contrarios. Notaba la presión de llegar a unos determinados targets aunque estuviera en contra de ellos. Lo que de verdad me impresionaba es que no se daban medicamentos que exigían receta médica nunca (nada de Ventolín de mostrador, ni omeprazol de 20mg ni enalapril que se me han acabado las pastillas nena) ni mucho menos de antibióticos. Y también lo que me pareció muy correcto es que el trabajo del farmacéutico no lo hacía el técnico ni viceversa, cada uno sabía qué función tenía y lo que debía hacer, cada uno tenía su papel y si no había farmacéutico de turno, la farmacia no se abría (he visto colas de gente esperando para entrar al establecimiento cuando algún día llegaba tarde).
Hace un mes en una cena informal coincidí con un alemán y cuando le conté que era farmacéutica me dijo que ellos evitaban ir a las cadenas a toda costa en Londres. Preferían el trato de las independientes, aunque conllevara pagar un poco más pero recibir un trato más personalizado. Es curiosa esta imagen que recibe el pequeño comercio cuando muchas veces eso es una falacia, yo he visto precios de parafarmacia en muchas farmacias que son más competitivos que los de los centros comerciales, pero claro la percepción de un comercio respecto a otro es muy diferente.
El otro día me manifesté abiertamente en Twitter en contra de las cadenas, creo que intentar copiar un modelo anglosajón con otro estilo de vida y costumbres, no es a lo que debemos aspirar. Ahora bien, sí creo que es necesaria una reflexión de cómo está montado el sistema para ver qué podemos hacer para mejorar entre todos.
Y cierro este post con otra lectura recomendad la del post de blog, en este caso de los intereses de los agentes implicados ante la liberalización farmacéutica.
Gracias al APL del día 31 de diciembre, el mundo de la farmacia está revolucionado. Hay un gran debate abierto en las distintas redes sociales con opiniones para todos los gustos. En Twitter se puede encontrar #noacadenasdefarmacia o a favor de la liberalización, algunos defensores de la liberalización ven ahora con miedo que sean las cadenas las que puedan entrar y comerse el mercado de la farmacia español.
Mi idea con este post es la reflexión de cuatro puntos:
1. Os recomiendo la lectura de la Dra. Marín en su blog farmacia y salud: Cómo afecta el APL de Servicios Profesionales a las oficinas de farmacia.
2. La National Pharmacist Association vuelve a sus orígenes y únicamente acepta a miembros "independientes" no acepta a grandes cadenas de farmacia.
3. La liberalización a la portuguesa.
4. Requerimientos para abrir una farmacia en Reino Unido (existe un elevado control de entrada también).
Me gustaría añadir aquí un breve comentario de las cadenas de farmacia vs independientes de mi experiencia laboral en el Reino Unido. Como farmacéutica vendí muchas coca colas y bocadillos en las farmacias en las que trabajé. Aprendí a trabajar de manera estandarizada como locum que era, trabajando de la misma manera en todos los sitios a los que iba. Vi mejores y peores farmacias y fue una gran escuela (o lo hacías muy bien todos los días o no te volvían a contratar). La idea de trabajar cada día en un sitio diferente hacía que muchos usuarios no se fiaran de ti (oh, no está la farmacéutica de siempre... tengo que volver a explicar mi caso de nuevo). Nadie hacía más de lo que estaba en el manual; frases como (I have not been trained for that o I am sorry, I can not help you with that) eran comunes, aunque también encontrabas casos contrarios. Notaba la presión de llegar a unos determinados targets aunque estuviera en contra de ellos. Lo que de verdad me impresionaba es que no se daban medicamentos que exigían receta médica nunca (nada de Ventolín de mostrador, ni omeprazol de 20mg ni enalapril que se me han acabado las pastillas nena) ni mucho menos de antibióticos. Y también lo que me pareció muy correcto es que el trabajo del farmacéutico no lo hacía el técnico ni viceversa, cada uno sabía qué función tenía y lo que debía hacer, cada uno tenía su papel y si no había farmacéutico de turno, la farmacia no se abría (he visto colas de gente esperando para entrar al establecimiento cuando algún día llegaba tarde).
Hace un mes en una cena informal coincidí con un alemán y cuando le conté que era farmacéutica me dijo que ellos evitaban ir a las cadenas a toda costa en Londres. Preferían el trato de las independientes, aunque conllevara pagar un poco más pero recibir un trato más personalizado. Es curiosa esta imagen que recibe el pequeño comercio cuando muchas veces eso es una falacia, yo he visto precios de parafarmacia en muchas farmacias que son más competitivos que los de los centros comerciales, pero claro la percepción de un comercio respecto a otro es muy diferente.
El otro día me manifesté abiertamente en Twitter en contra de las cadenas, creo que intentar copiar un modelo anglosajón con otro estilo de vida y costumbres, no es a lo que debemos aspirar. Ahora bien, sí creo que es necesaria una reflexión de cómo está montado el sistema para ver qué podemos hacer para mejorar entre todos.
Y cierro este post con otra lectura recomendad la del post de blog, en este caso de los intereses de los agentes implicados ante la liberalización farmacéutica.
Etiquetas:
#noacadenasdefarmacia,
anteproyecto Ley,
APL,
cadena de farmacias,
cadenas,
España,
Europa,
farmacias independientes,
independientes,
liberalización,
Reino Unido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)