martes, 31 de agosto de 2010
Gasto farmacéutico. ¿Cómo controlarlo?
lunes, 30 de agosto de 2010
martes, 17 de agosto de 2010
Planogramas en Youtube
lunes, 16 de agosto de 2010
Las mejores ideas para copiar
+08:16.jpg)
viernes, 13 de agosto de 2010
Promocionar servicios en la farmacia
PROMOCIONAR SERVICIOS EN LA FARMACIA:
Lo siguientes pasos a tener en cuenta son los siguientes.
1-Hacer un plan: tener las cosas escritas, te ayudara a planificar como tienes /quieres hacerlo.
2-Quien va a querer ese servicio: divide tu publico en distintos grupos de audiencia que puedan estar interesados en ese servicio.
3-Que buscan los pacientes:
- 3a. Conveniencia, no perder el tiempo cuando van a pedir consejo a tu farmacia. Pedir hora y no cumplir los horarios, no les interesa.
- 3b. Accesibilidad, proximidad a su hogar.
- 3c. Confidencialidad, que su problema sea algo que no tenga que escuchar el resto de la gente.
Una vez tengais claro los puntos 1, 2, 3, es decir, al grupo de gente que quieres atraer con el servicio, las necesidades que intentas satisfacer, que quieren los consumidores de tu producto, entonces puedes planificar un plan de promocion estrategica.
4. Plan de promocion estrategica: piensa sobre
- 4a. proposito de la comunicacion
- 4b. que el mensaje que transmitas sea sencillo por ejemplo: pregunta a tu farmaceutico sobre... o necesitas un chequeo de....
- 4c. Audiencia, quienes son, donde estan... crees que podran ver, entender y responder a mi comunicacion?
- 4d. Motivos, que hay para ellos, que motivo hara que ellos lean mi comunicacion?
- 4e. Cual es el angulo diferencial? que les hara venir a probar este servicio, sera un cambio en los habitos saludables de su vida, sera que es un servicio especial que les interese, sera por conveniencia?
- 4f. Considere el canal de comunicacion: web, escaparate, email, sms? todo esto tambien depende del servicio que se vaya a ofrecer.
- 4g. Presupuesto, que retorno puedo esperar de esta inversion
- 4h. Medir. como mediremos el exito? venta de producto, visitas diarias...
- 4i. Tiempo, en cuano tiempo vamos a obtener algun resultado?
5-Plan de Relaciones Publicas, vamos a usar la radio, vamos a dar a conocer a nivel de periodicos locales, vamos a dar invitaciones, a ir a establecimientos cercanos?...
6-Publicidad. Podemos? Debemos?
7- Puntos especiales del marketing de servicios: es importante la imagen que transmitimos de la farmacia, no solo el servicio sino que la imagen que da el equipo, batas uniformes, tarjetas de visita etc esten acordes con lo que se da, para que asi el boca oreja sea positivo.
Cibercondria
APARECIDO EN EL FARMACEUTICO www.elfarmaceutico.es redacción de R. Bonet y A. Garrote
A lo largo de estos años, han aparecido diversas iniciativas destinadas a ayudar a los usuarios de la www a identificar la información de calidad en el mundo de la salud. Todas ellas han seguido un patrón similar: una entidad de acreditación independiente y reputada crea sus mecanismos de evaluación –no para los contenidos propiamente dichos, sino para aspectos relacionados con su seriedad y ética– y acaba otorgando un sello de calidad que es incorporado a aquellas páginas web que lo han solicitado y han acreditado con éxito el cumplimiento del código de conducta establecido. En algunos casos, esta adhesión es voluntariamente solicitada, pero en otros casos es el propio organismo acreditador el que rastrea la información médica a través de la red, la evalúa, la filtra y la ofrece –si procede– entre sus recursos identificados como seguros.
La revisión periódica de esta certificación y la inclusión en listados oficialmente difundidos por la entidad de acreditación garantizan que la página web acreditada mantiene su compromiso de calidad y se- riedad a lo largo del tiempo en que es acce- sible al público.
La proliferación de este tipo de herramientas, muchas de ellas de vida efímera, ha dificultado que su utilización se haya generalizado y que los usuarios de las páginas web biosanitarias las reconozcan y las valoren.
De todos estos programas de acreditación de contenidos sanitarios, el decano y que goza de mayor reconocimiento internacional es el de la Fundación suiza Health On the Net, conocido como código HON. En España, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona lanzó en 1999 su propio proyecto de acreditación de páginas web de contenido sanitario o de salud (Web Médica Acreditada), con la finalidad de ofrecer garantías a los usuarios respecto a la calidad y seguri- dad de los contenidos y servicios que en ellas se ofrecen. Hoy en día, el sello de calidad WMA se encuentra entre los primeros puestos mundiales en utilización y reconocimiento de marca. También se enmarcan en esta línea el proyecto Webs Médicas de Calidad (pWMC) o el programa ACSI (auspiciado por la OMC).
La preocupación por la calidad de la información sanitaria en la red es tal, que existen proyectos supranacionales (como los proyectos Quatro y MedIEQ, finan
salud de actualidad
Indicios para la desconfianza
Se enumeran a continuación algunos indicios que, cuando se presentan en una página web, deben hacer desconfiar sistemáticamente acerca de la calidad de la información o servicios que se ofrecen en ella:
• Webs que se acrediten a sí mismas como la única fuente de información sobre un tema determinado, así como las que descalifiquen otras fuentes.
• Páginas que incluyen herramientas para el autodiagnóstico.
• Páginas que ofrezcan curas milagrosas, remedios secretos o medicamentos que normalmente requieran receta médica vulnerando este requisito.
• Servicios médicos o farmacéuticos on-line que propongan diagnósticos o tratamientos sin una exploración física adecuada ni una consulta sobre los antecedentes médicos u otras medicaciones que se puedan estar tomando.
por la Comisión Europea) que trabajan en la estandarización y mejora del etiquetado de la calidad de las páginas web sanitarias, de forma que los sellos de calidad puedan ser incluidos, identificados y evaluados automáticamente por los buscadores, y que se pueda alertar a los consumidores «en tiempo real» cuando una página deja de reunir los parámetros de calidad establecidos.
Fruto del trabajo coordinado entre los motores de búsqueda más populares y las entidades de acreditación más reconocidas, han surgido herramientas simples que ayudan a los usuarios a acceder de una forma más eficiente a la informació sanitaria en Internet. Así, resulta hoy posible colocar una barra en el navegador web que nos indica si la página consultada dispone de la acreditación HON. También existen motores de búsqueda personalizados, auspiciados y accesibles desde los portales de las entidades de acreditación, que ante cualquier consulta devuelven exclusivamente información de calidad procedente de aquellas páginas que forman parte de la comunidad virtual acreditada y de páginas oficiales de referencia sanitaria.
lunes, 9 de agosto de 2010
Curso Marketing en Redes Sociales
En vacaciones, internet no cierra ni en agosto. Como el tiempo apremia, ahora mismo estoy acabando una colaboración para un curso de nuevas tecnologias y entonces he ecnontrado esto: http://www.javiergosende.com/2010/07/curso-marketing-en-redes-sociales/10 que me gustaría compratir con todos vosotros. Creo que es una presentación fácil de leer, muy didáctica, que empieza desde 0 y te explica todo lo que puedes hacer. Gracias Javier Gosende por colgarla en Slideshare.
domingo, 8 de agosto de 2010
Visitar museos en verano

Barcelona ofrece este verano 7 visitas a los top museums de la ciudad con una sola entrada y por el irrisorio precio de 22 euros...
Si este verano os apetece perderos en mi museo favorito, la Fundació Miró de Montjuich, miraros esta web y a parte de poneros morenos, haced "culturing".
http://www.articketbcn.org/
GRACIAS
martes, 3 de agosto de 2010
España es el segundo país que más medicamentos consume del mundo
Los españoles son los europeos que más medicamentos consumen y también los pacientes que acuden con mayor frecuencia a la consulta médica. Tan sólo los estadounidenses son más adictos a la farmacopea, según un informe del Gobierno inglés, que compara el consumo de 14 grupos de medicamentos en 14 países y que evidencia la irresistible atracción de la sanidad española por los fármacos.
De lo que no hay duda es que el consumo farmacéutico nacional no tiene freno. Los médicos del sistema público habían prescrito en junio 950,6 millones de recetas durante el último año, un 3,75 por ciento más que el mismo mes del año pasado. De seguir a este ritmo, España superará los 1.000 millones de recetas anuales a final de 2010, lo que supone una media de casi 21 recetas por persona y año. Esta cifra nos convierte en el segundo país del mundo más medicalizado.
Terapia de precios
El Ministerio de Sanidad ha preferido aplicar un severo tratamiento de electroshock de recortes de precios, para contener un gasto de medicamentos de 12.693,7 millones de euros al año sólo en recetas facturadas al Sistema Nacional de Salud. Fuera del cálculo queda el creciente gasto hospitalario en fármacos, ya que no existe una cifra oficial, pero la deuda superior a los 2.000 millones de euros que mantenían en 2009 las comunidades autónomas con los laboratorios refleja su magnitud.
La terapia de choque basada en la rebaja de precios y descuentos del 7,5 por ciento en el importe de los fármacos innovadores con patente en vigor se ha traducido en junio en una reducción del gasto del 2,67 por ciento, la primera bajada del año de un capítulo que absorbe más del 25 por ciento del presupuesto sanitario autonómico (60.000 millones de euros).
Esta tendencia bajista se puede mantener a lo largo del año para alivio de muchas comunidades que, como en el caso de Madrid, han presupuestado este año un descenso del gasto del 1,2 por ciento. Para lograr este objetivo, ha entrado en vigor en julio el Real Decreto-Ley 4/2010, que reduce el precio de los medicamentos genéricos en un 25 por ciento. Además está previsto que antes de finales de año se aplique una segunda Orden de Precios de Referencia en 2010 para ahorrar casi 1.500 millones de euros en la factura farmacéutica.
Comunidades en problemas
Incluso con estas ayudas, muchas comunidades no podrán pagar los medicamentos a partir de septiembre. La Comunidad Valenciana, por ejemplo, acumula en junio un gasto interanual de 1.613 millones de euros, cuando sólo ha presupuestado 1.160 millones para farmacia este año. En el caso madrileño, su presupuesto sólo cubrirá el 42 por ciento del importe de septiembre y se quedará sin fondos en octubre y noviembre.
La continua reducción de precios tiene además muchas contraindicaciones y sólo será efectiva durante los tres próximos años. A partir de 2013, el gasto farmacéutico recuperará de nuevo el nivel de 2009 y la senda alcista de los últimos años, según la proyección del gasto elaborada por la consultora Antares para Cofares, la primera distribuidora de medicamentos en España. Este estudio advierte de que si no se realizan acciones específicas ni reformas en la legislación el número de recetas seguirá impulsando el gasto. El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, ha lamentado que el Gobierno no haya introducido "ni una sola medida estructural" para corregir el gasto.