martes, 30 de noviembre de 2010

Protocolos de actuación revista Innova

Hola lectores, os comento que en la próxima entrega de Innova, vais a encontrar una nueva sección que os recomiendo leer no sólo por que la he escrito yo, si no también porque incluye, protocolos de actuación, epidemiología de las enfermedades, ventas cruzadas y un sinfín de cosas más. Si no os llega la revista me podéis emiliar aquí y os envío el pdf si es que no os llega la revista. MUY interesante los temas que vamos a tratar. ¡Estad atentos! y si no lo estáis, entrad en el club de la farmacia y veréis allí las revistas con todo su contenido.


martes, 23 de noviembre de 2010

Indicador del comercio de BCN. Encuesta Esade 2o trimestre 2010

Barcelona, a parte de ser una bellísima capital modernista (a pesar de la posible subjetividad de mi comentario, es totalmente cierto). Es una ciudad de comercio.
Cierto es que el comercio está presente en cualquier ciudad del mundo, pero en Barcelona, estos ejes comerciales hace tiempo que están bien organizados.

La escuela de negocios Esade, evalúa cada año el estado de este comercio, y lo hace en análisis trimestrales. Recientemente dieron a conocer el resultado del segundo trimestre pasado, y os pongo aquí algunos de los datos por si os pueden parecer interesantes, sobretodo a los farmacéuticos de oficina de farmacia.

Las conclusiones de esta encuesta señalan que:

-se prevé consumidores menos motivado, que busca preferentemente ofertas, más en el equipamiento para el hogar y de las personas que en otras actividades económicas. Hace compras más pequeñas, sobretodo en alimentación. No se extralimita en lo que ha venido a comprar. Que le cuesta decidirse, que da vueltas y vueltas y muy a menudo ni tan siquiera compra. Es un consumidor menos fiel.
-Los proveedores no presionan ni en precios ni en pago, ni exigencias de compras mínimas, ya que entienden la situación.
-La competencia no presiona mucho tampoco, ni se publicitan más, ni exigen compras mínimas en ese sentido, ni tampoco aumentan la variedad de su surtido.
-La evolución del negocio muestra los síntomas evidentes de la agonía del consumo: fuerte caída de los tíquets de caja y de la facturación.
-Las plantillas de trabajadores se mantienen, en las empresas que siguen funcionando. Y el sector del comercio tiene una gran capacidad de resistencia. Los costes laborales asociados estarían haciendo subir exclusivamente el IPC.
-A diferencia de lo que se puede imaginar, los precios de los locales no bajan, sólo un 15,4% constata la bajada.

En la encuesta se lee entrelíneas que los comerciantes están esperanzados hacia un futuro inmediato. Sin embargo, no se atreven a proyectarlo en la actitud del comprador ni en las ventas.



domingo, 21 de noviembre de 2010

Más sobre receta electrónica

Sorprendida aun de la incapacidad de los medios de esta era moderna, que azotan a según que pueblecitos de Galicia, en los que el acceso a la receta electrónica (RE) es imposible, os dejo con la lectura aparecida en El Global y que apareció en el listado de El Club de la Farmacia del viernes. Habla sobre el grado de satisfacción de los pacientes catalanes y la RE.
Personalmente creo que se dejaron de preguntar a los pacientes que nos visitan a nuestra farmacia de Barcelona. Pero bueno, yo sí que sigo estando contenta con nuestro método de trabajo y la facilidad de procesar recetas.
Técnicamente tiene unos fallos que espero que se mejoren en la siguiente entrega. Pero a pesar de todo esto, tenemos que seguir avanzando contra el uso del papel y más de herramientas digitales. ¿Para qué tenemos una tarjeta sanitaria si esta tarjeta no tiene información metida ahí dentro?. En eso aplaudo a los andaluces, que tienen tarjeta sanitaria con chip donde se guarda la información. La primera vez que se entregara la receta, ésta podría ser gratis, pero las siguientes entregas (si se pierde por ejemplo) debería ser de pago.
Tenemos que empezar a introducir esa palabra en el sistema sanitario ya que si se sigue creyendo que todo es gratuito. El sistema no soportará ya el sistema en 15 años vista. Entonces, os lanzo una reflexión que hizo mi amigo Alex, ¿para qué sostener un sistema del que yo no me voy a poder beneficiar?. De esto hablaremos en ún post próximo.

Saludos a todos y feliz lectura.


Los pacientes catalanes tienen muy buen concepto de la implantación de la receta electrónica en sus oficinas de farmacia. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por el Servicio Catalán de la Salud acerca de la satisfacción de este sistema de dispensación entre sus usuarios, que valoran el mismo con un notable alto: un 8,52 sobre 10. Esta percepción satisfactoria de la receta electrónica por parte de los pacientes catalanes se fundamenta, básicamente, en el hecho de que el 98 por ciento de los ciudadanos encuestados manifestó que no había tenido ningún problema para disponer de los medicamentos que necesitaban.

En este sentido, según señalan los resultados de la encuesta, la receta electrónica es considerada como "un sistema práctico, cómodo y sencillo". Igualmente, cabe destacar que la percepción sobre la receta electrónica es homogénea en toda Cataluña, ya que no hay diferencias significativas entre las diferentes regiones sanitarias.

Cabe destacar que Cataluña, que ya tiene implantada la receta electrónica al cien por cien en el ámbito de la atención primaria, ha alcanzado los 68 millones de dispensaciones a través de este sistema. Esto significa que hoy en día una de cada dos recetas facturadas son electrónicas y la media de dispensaciones de receta electrónica diarias es de 250.000. Sobre este aspecto, el Servicio Catalán de Salud ha precisado que esto supone un ahorro de un millón de euros en papel y la disminución de visitas burocráticas en los centros de salud.
Apuesta decidida
Dentro la apuesta que el Servicio Catalán de Salud lleva a cabo para innovar el sistema sanitario de esta comunidad autónoma se ha distribuido un certificado digital a todos los médicos y a las más de 3.000 farmacias de esta comunidad autónoma para poder efectuar la firma electrónica. Una apuesta decidida por las nuevas tecnologías que ha recibido un premio de la Agencia Catalana de Certificación por su contribución a la promoción del uso de la certificación/firma digital en Cataluña.
Y es que, la receta electrónica es uno de los proyectos del Plan Estratégico Sitic 2008-2011 del departamento que dirige la consejera de Salud, Marina Geli, para promover la implantación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), aplicadas al ámbito de la salud. Con este plan, donde también se encuentran proyectos como la historia clínica compartida, la carpeta personal de salud, el plan de digitalización de la imagen médica, la telemedicina y la teleasistencia, el Servicio Catalán de Salud "ha hecho una apuesta estratégica prioritaria para poner los avances y las innovaciones de las TIC al servicio de los ciudadanos, los profesionales y los centros del sistema sanitario catalán".
A este respecto, desde el departamento que dirige Geli precisan que "el objetivo final es contribuir de una manera decidida a la mejora en la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de los servicios de salud".
Amplia cobertura
Esta "apuesta decidida" por parte del Servicio Catalán de Salud por la receta electrónica se refleja en que en esta comunidad autónoma todos los equipos de atención primaria (361) prescriben electrónicamente las recetas y todas las oficinas de farmacia (3.070) las dispensan. Por este motivo, tal y como señalan desde el departamento de Geli, "la calidad del proyecto y el consenso alcanzado con los agentes del sistema de salud han garantizado que 7,5 millones de ciudadanos dispongan hoy de la cobertura de este servicio". El Global 12 de Noviembre del 2010



jueves, 18 de noviembre de 2010

The discomfort of communities

Muy interesante conferencia de Andrew Spong en Ideagoras. Madrid 18/11/10

Conferencia Ideagoras Madrid

Lectores, os informo que estoy transmitiendo en Twitter el evento de Ideagoras. Para seguir la conversación, veréis el hashtag de #ideagoras.
Conferencia muy interesante.

martes, 16 de noviembre de 2010

Formación online

Os presento a mi amigo Quique Palomar. Es un psicólogo especializado en coaching para empresas, equipos de venta, motivación personal.
Recientemente tuvimos a un lector interesado en cursos de formación de personal. Debido a ello, potenciamos el área youtube. Y esto es lo que hemos hecho. Quique es un gran orador y un conocedor de las necesidades de los que se encuentran trabajando cada día con clientes o pacientes.
Por favor, echadle un ojo y comentad. Queremos aprender compartiendo.
¡Comentad!


Hacer equipo en la farmacia, copiando a CF

No suelo copiar el texto de otro autor, pero me ha parecido muy interesante el contenido y os lo pego entero. Perdóname D. Jesús López Hdez. Por cierto, este texto ha llegado a mi a través de las noticias de El Club de La Farmacia de Almirall.

La semana pasada asistí a una conferencia. El ponente se afanaba en desarrollar su discurso cuando una pregunta captó mi atención: "¿Cuánto tiempo se tarda en crear un equipo de trabajo?". La pregunta era directa y de calado. Las respuestas: "No es posible medir ese tiempo…", "en unos meses…". El ponente se limitaba a escuchar y a ir hinchando un globo. Cuando las respuestas fueron desviándose de la cuestión principal, con voz firme, volvió a preguntar: "¿Y cuánto tiempo se tarda en destruirlo?". Antes de que nadie reaccionara soltó el globo y mientras se deshinchaba sobre las cabezas de los asistentes añadió: "Esto".

Qué metáfora más elocuente para los que estamos inmersos en este escenario de trabajar con equipos. No se trata sólo de hinchar el globo, se trata de hacerlo de una manera eficaz, permanente y que permita que no haya fugas o estalle, sino que éste continúe inflado, firme y sólido. Necesitas fijar unos objetivos claros para todos los componentes del equipo. Defínelos para cada categoría (farmacéuticos, auxiliares…) y para sus funciones propias. Compártelos con los integrantes de la farmacia de manera que se transformen en nuestros objetivos. El objetivo de trabajar en grupo es integrar personas con diferentes niveles de conocimiento y experiencia para alcanzar un objetivo común. Es clave identificar qué habilidades profesionales y características personales debe tener cada integrante. Define un perfil ideal para cada posición y asegúrate de que los elegidos disfruten el trabajo en equipo y tengan espíritu de colaboración.

Tu misión es liderar y crear equipo y, para hacerlo, necesitas apoyarte en una estructura de trabajo que facilite la consecución de los objetivos. Crea esta estructura con tu equipo de manera que finalmente sea nuestra estructura. Establece como pilares básicos las funciones, turnos, concesiones… y aquellos elementos que faciliten el desarrollo del trabajo. Tu equipo necesita saber hacia dónde va. Puede que tú lo tengas claro, pero preocúpate de que todos lo entiendan. No des nada por entendido e informa detalladamente. Invierte todo el tiempo necesario y no te olvides de pedir la opinión de tu equipo. La mejor forma de analizar la evolución de un equipo reside en crear un entorno en el que todos puedan compartir ideas y, en la medida de lo posible, ponerlas en práctica. Si quieres tener un buen equipo delega, cede pequeñas parcelas de poder -caja, cierre, promociones…-, escucha sus ideas y deja que se responsabilicen de sus resultados. Trabaja para que no sólo identifiquen los problemas, sino que desarrollen y apliquen sus soluciones.

Recompensa públicamente los éxitos individuales y colectivos. Si la felicitación es individual, concéntrate en factores positivos que puedan ser tomados en cuenta y replicados por los otros integrantes. Si el éxito es grupal, precisa los puntos clave y menciona los detalles que se pueden mejorar. Reconoce actitudes y aptitudes, crea un espacio de trabajo positivo.

Es frecuente que los objetivos planteados cambien o se redefinan. Cuando esto pase, necesitas equipos flexibles formados por personas flexibles. Preocúpate de fomentar siempre un espíritu de cambio entre los integrantes. Saber modificar el rumbo es uno de los activos más preciados de un buen equipo de trabajo.

Espero que estas reflexiones os ayuden a mantener hinchado vuestro globo y plantearos que los motores de nuestros equipos son el compromiso de cada persona, su trabajo y su desarrollo personal y profesional.


domingo, 14 de noviembre de 2010

2 en 1: De origen España y las marcas blancas

Este fin de semana ha sido diferente. Entre otras cosas he asistido a las magníficas charlas de unos tertulianos de alto nivel, y varias de las cosas comentadas, ha dado la casualidad, que han sido mencionadas en el apartado de Primer Plano, del periódico Negocios de El País.
Voy a hablar de lo primero, del lastre de venir de España y luego mencionaré cómo las marcas blancas que se adaptan a nuestras vidas, también se adaptan a las farmacias y sus repercusiones.

Sobre lo primero: Spain is different. Different in what? En la manera de vivir, intuyo, en esos toros (o no), en esas siestas (ya menos) o en ese Sol (parece que este sí, pero en verano). Pero a parte de estas cosas, cuando un producto español tiene que salir ahí fuera y competir... si no lo hace por precio, muchas veces no tiene otra alternativa. El jamón es el prosciutto, el aceite de oliva es italiano, las naranjas ya no son sólo valencianas y los frutos secos, no son de Borges.
Los mercados penalizan a las empresas españolas pese a su perfil multinacional y a sus productos. Aquí no se salva ni Zara, que si bien es ropa bonita y está presente en TODO el mundo, se diferencia por tener un producto barato (que no de calidad).
Como dijo Rockefeller que él no era lo suficientemente rico como para comprar barato, ¿porqué tener un producto barato de poca calidad, cuando puedes vender uno bueno?
Reflexiones a parte, quizás deberíamos plantearnos como hacer frente a esa muletilla, de si es español, o tiene gusto a paella o a sangría o seguro que se ha echado una siesta.

La reflexión primera que me gustaría comentar es: ¿porqué el producto español, sólo sabe diferenciarse por el precio?

El segundo análisis de hoy, ¿marca blanca?, no gracias. es una muy interesante reflexión sobre cómo los grandes no sucumben a las marcas blancas (si pueden) y se diferencian de ellas lo máximo posible. X no fabrica para marcas blancas, reza el anuncio... ¿todos pueden hacerlo? Sin duda, no. Imaginemos una empresa que tiene exceso en capacidad de producción, una que pierde ventas u otra que no es una marca líder.... extrapolado al mundo de la farmacia, esto, ¿les suena? pues a mi sí.
Las grandes marcas se niegan a producir para otros. según el profesor de Iese, las condiciones imprescindibles para renunciar a producir para marcas blancas son:
1. ser marca líder (la farmacia lo es), 2. tener márgenes elevados (la farmacia ve como estos disminuyen cada año) y 3. no tener capacidad de producción sin utilizar (esto en la farmacia, con la bajada de ventas de parafarmacia, se da).
Los genéricos, nuestras marcas blancas, son la fuente de que nuestro margen quede disminuido, que nuestra imagen profesional quede en entredicho y que los políticos nos utilicen como mulos, sin que se nos deje participar en las actividades sanitarias que a otros profesionales sí se les da.

Reflexiones de domingo que valen para toda la semana.

Nuevo escaparate farmacia Madrid


En mi último viaje a Madrid, estuve visitando la farmacia que tanto me gusta, la del Arenal 2, cerca de Sol. Siempre me ha parecido muy bien puesta y bien pensada y esta vez me han llamado la atención los detalles "eco chic" con los que han ordenado la farmacia.
La diferenciación del personal por el color de su vestuario también me ha parecido muy interesante. Quizás lo que menos me gusta es que se respira más parafarmacia que farmacia en sí y eso, para mi lo único que hace es confundir al personal y desprestigiar la farmacia.
Disculpad la calidad de la imagen, en persona es muchísimo más agradable y llama más la atención. Espero que os guste.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Si los enfermeros ya prescriben, ¿qué pasa con la farmacia?

No es algo nuevo ni sorprendente ni tan fuera de lo común, pero me irrita.
LA PRESCRIPCION POR EL COLECTIVO FARMACEUTICO...

A los licenciados en farmacia que pasamos 5 años estudiando una carrera (yo soy una de ellas) y eligen la opción más vocacional de farmacéutico de calle, los que estamos próximos al público, que conocemos qué medicamentos toman cada uno de nuestros clientes "fieles" (lo digo entrecomillas porque luego vienen con bolsas de otras farmacias y no pasa nada). A los farmacéutic@s a los que acuden los pacientes para hacerles consulta de cualquier cosa, que siempre están allí, y que a veces se convierten hasta en psicólogos de mostrador... ¿ porqué a nosotros no se nos potencia dentro de la estructura sanitaria? Porqué no se nos permite "prescribir" medicamentos para enfermedades menores, dolor de garganta, fiebre, antialérgicos... a cargo de la Seguridad Social como hacen en otros países a los que pretenden copiar y sin embargo a los enfermer@s sí?
Dudo que en el caso del farmacéutico se tuviera que emplear un programa informático que cueste la friolera de A los diez millones de euros de inversión que se han ejecutado durante los diez años que ha durado el desarrollo del proyecto se sumará ahora una partida de cuatro millones más cada año. mientras que en el colectivo enfermero sí...
Se habla de gasto farmacéutico, que por su culpa se tienen que bajar los medicamentos, la industria farmacéutica pende de un hilo, y también el I+D+i en la industria... y sin embargo, en vez de aprovechar esa red de farmacias, próximas a toda la población, cercanas, conocedoras del medicamento... se decantan por permitir que los enfermer@s tomen mayor representación, dejándonos sencillamente en la OF, sin querer que nos involucremos, sin aprovechar nuestros conocimientos ni nada... esperemos que Leire Pajín tome nota de todo esto y nos considere un poco más, ya que los demás, parece que no se den cuenta de lo que se pierden.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails