viernes, 24 de junio de 2011

Fidelizar con el stock Just In Time

Cuántas veces no os ha venido a ver un cliente fiel (como todos claro) y os pide un producto y no tenéis.... muchas supongo. Está claro que con un catálogo tan extenso como el que hay de medicamentos y parafarmacia, tenerlo todo es imposible. Este cliente, suele pensar "menuda faena, lo necesito para ya, pero ahora me da palo decir que no e irme a otro sitio" y la cabeza de los que estamos al otro lado suele pensar "a- este medicamento que no salió en todo un año, ahora me lo piden por segunda vez , b- ahora me va a decir que se va a otro sitio y las ventas no están para ir diciendo que no lo tengo todo el rato o c- voy a pedirlo a la de arriba a ver si me lo deja y luego se lo devuelvo"...

Esto sucede todos los días en vuestra farmacia y seguramente en más de una ocasión.

Si se trata de un cliente más o menos fiel al que no le de corte deciros que no, se irá a otra farmacia y quizás si no le encuentra y le habéis dado muchas opciones de tenérselo en dentro de 3 horas, pues quizás vuelve (o no).
¿Cómo saber qué tener y no tener en stock?
En el blog del Club de la Farmacia, en su sección de lunes, encontramos este post que habla de: Fidelizar, ¿cuando menos es más? nos hace reflexionar, como el que está detrás del mostrador pero... ¿qué pasa cuando estás delante y eres tú el usuario? ¿Cómo te sientes con el: vuelva de aquí a 3 horas? ¿Y cómo te sientes cuando se te caduca el producto que no sale?

Difícil reflexión y complicada respuesta. ¿Qué opináis al respeto?

viernes, 17 de junio de 2011

Congreso de la Blogosfera Sanitaria

Hace un año más o menos, cuando tuvo lugar el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria, leí en prensa (especializada) algún artículo sobre una reunión de blogueros sanitarios en Madrid, de la que se hablaba pero tampoco se sabía muy bien para qué, el tema quedaba muy difuso... 
Un año más tarde, ya metida en el 2.0, trabajando de Community Manager para un laboratorio farmacéutico, sin dejar mi vida detrás del mostrador a pie de calle, mañana me acerco a la #2CBS Blogosfera Sanitaria en el H Clínico de Madrid.

Tal como me dijo hace muy poco @evavelasco, cuando creas que no avanzas, mira hacia atrás, desplázate 6 meses en el tiempo y piensa en todo lo que has logrado.

En estos pocos años desde el uso de Internet, la vida ha cambiado mucho... a veces trabajo desde Barcelona, otros desde Santander, desde Madrid o desde la Luna.... Sin fallar a mis entregas ni nada parecido. Ahora estamos en contacto con colegas de cualquier parte del mundo. El mundo de la información. Este mundo me ha permitido conocer a muchos colegas de profesión que en mi vida hubiera conocido si no hubiera sido gracias a Twitter por ejemplo. 

Cuando se fomenta la diversidad, se aprenden muchas cosas y esta es una de las mejores cosas que te ofrece la vida, aprender, estimular el intelecto, la creatividad...

Estamos dispuestos a aprender de la mano de iguales, de la mano de expertos, de profesionales que se dedican a la salud y les gusta. 


Con muchas ganas de volver a ver caras conocidas y de ver y oír gente con la que he cruzado mails y palabras, gente que lidera un futuro diario, que está en nuestras manos poder mejorar. 

 

miércoles, 15 de junio de 2011

La farmacia, la razón de todos los males (o no)

Según el programa de humor catalán Polònia de la televisión autonómica TV3, la monja que con su imagen celestial y sus contactos divinos, siempre pone los puntos sobre las íes,  culpa de absolutamente todo lo que pasa en la actualidad a "las farmacéuticas". En las que de un modo u otro nos sentimos identificados.

A pesar de que Boi Ruiz, "conseller de Salut" del gobierno actual de Artur Mas, nos diga que la culpa no es de las farmacias,  ¿por qué parece que tengamos que pagar los platos rotos? El consejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz, manifestó recientemente, a propósito de la crisis que atraviesa la oficina de farmacia, que “las farmacias son la solución, no el problema. Las farmacias no han generado la crisis, sino los gobiernos que, sabiendo lo que pasaba y lo que vendría, no actuaron en consecuencia”. (fuente: Jano) 

Estamos de acuerdo en esto, pero otra vez de nuevo, ¿por qué cuando nos han atacado como han hecho con bajadas de precios etc la farmacia no ha salido a la calle? Sólo lo han hecho en Valencia. Sin embargo, ¿por qué otros sectores como los médicos y demás profesionales sanitarios sí han salido a la calle cuando han visto peligrar o ya han perdido sus puestos de trabajo? 

Desde aquí nuestro apoyo a nuestros compañeros de Andalucía, por todo lo que están soportando y deberán soportar más y nunca perdiendo su profesionalidad.

En este vídeo (en catalán, pero que se entiende relativamente bien) os dejamos las quejas de los polacos, que dicen que la culpa que el mundo esté es de.. "les farmacèutiques" . Sonriamos.

lunes, 13 de junio de 2011

Conversaciones para comidas y cenas de compromiso

Antes que nada, disculpad mi poca consistencia en el posteo de blogs. Como algunos saben, colaboramos con algunos clientes en la redacción de posts diarios y a veces, ya sea por cansancio o por dejadez, no actualizamos el blog como debiéramos.
Esta vez os voy a hablar de las charlas que a veces generamos en las comidas y cenas de compromiso, eso incluye: comidas con desconocidos, comidas con amigos que no paran de hablar de su trabajo, cenas de empresa, cenas con clientes y bodas.

Hoy os voy a dar dos temas de conversación, aunque quizás el segundo les guste más a vuestros hijos que a adultos como vosotros.

El primer tema va sobre la energía geomagnética y cómo los animales rumiantes que duermen, lo hacen siempre alineados con el axis norte sur 

A finales del S. XIX principios del XX, se puso de moda la teoría que si uno duerme con la cabeza alineada con el campo magnético hacia el Norte. Varios periódicos publicaron la noticia, pero fue Charles Dickens el famoso escritor el que la probó sobre su persona. Él mismo corroboró que dormir con la cabeza de la cama apuntando al Norte, le facilitaba el sueño. El artículo escrito en inglés y publicado en PJonline lo indica así.  Por tanto, en caso de insomnio, se aconseja cambiar los muebles de la habitación hasta encontrar este punto magnético que “The proper direction of the bed is of the utmost importance for the regular circulation of the blood and many disturbances of the organism have been cured by simply placing a bolster in a different position of the compass."

¿Es o no es un buen tema de sobremesa?

El  segundo tema va sobre cómo comportarse en la mesa...

Como es la temporada de BBC o más bien de BB porque las comuniones ya se están acabando os voy a dejar una anécdota. En primer lugar os dejo éste link a una web de protocolo, que nunca está de más: ¿dónde va el pan y el vino en la mesa? bien, puede pareceros una cosa simple y absurda, pero ¿qué pasa cuando la persona de al lado mete mano a tu pan?
Además os dejo aquí un truco: ¿Cómo se llama pan en inglés? Sí, muy bien... bread... y cómo se llama bebida en inglés... drink. ¡Bien! habéis pasado la prueba... ahora: mira la foto y tienes el truco de qué va donde.


Efectivamente el bread va a la izquierda mientras que el drink va a la derecha (la foto está hecha al revés :D) seguro que a vuestros hijos les encanta la broma, luego podéis hacer el juego de las gafas y tachán, comida divertida.

domingo, 15 de mayo de 2011

No money no honey. Emprender, soy mujer, ¿me ayudas?

Después de asistir a una de estas escuelas maravillosas de negocios de Barcelona el pasado jueves y asistir a una de sus sesiones informativas, me quedé aún más liada de lo que entré.
Por nuestra formación universitaria, los farmacéuticos tenemos una carrera en la que tocamos un poco de todo (lo que yo normalmente digo: es una carrera de base perfecta, analizas, estudias de todo: física, química, matemáticas, fisiología, anatomía, galénica...) y es un inicio perfecto para complementar con algo luego ya más específico: Máster en Registros, en Comunitaria, en Formulación, MBA,...

Me consta que las mujeres vamos "buscadas" para hacer cursos de "management" y liderazgo. Debe haber una cuota de "mujeres" en política, alta dirección de empresas,... quizás por eso, pensé que tendríamos más facilidades a la hora de "financiar" el programa.

Está claro que carezco de conocimientos empresariales, nunca he trabajado para una gran multinacional, ni he llevado las cuentas de una empresa, y mis decisiones son más cotidianas: comprar este producto o el otro, promocionar esta actividad o acción... llevar una contabilidad básica que luego gestiona un gestor... pero si algo no nos falta son las ganas de emprender y llevar a cabo ideas. Ideas que vienen a la cabeza y acabamos materializando, con ayuda o no de otros.


Por ejemplo: Lillipops ya tiene un distribuidor nacional y empieza a venderse en farmacias españolas. Spdfarm se vende en toda España, con unas descargas online, y con resultados muy satisfactorios y finalmente, nuestra rama de edición también empieza a despegar. En resumidas cuentas podríamos decir que emprendemos a poco a poco, pero con un paso firme. 

Cuando cuento esto a los interlocutores de estas grandes escuelas, les puede parecer algo interesante (o no) pero siempre acabo recurriendo a lo mismo. "No money, no honey". Tengo un discurso preparado en el que mezclo temas de "empenta", "leadership", "currantez" y de "como ser mujer y no dejar de emprender en el intento". El discurso es maravilloso, pero el resultado esta vez fue bastante pésimo.

"Supongo que tenéis becas/ayudas para mujeres" a lo que la respuesta fue: en Madrid sí, pero aquí no.

¿Cómo se te queda la cara cuando oyes esto? Pues espero que mejor que la mía. Que yo sepa mis impuestos los recauda la Agencia Tributaria, la de todos (o no).

Tanta fue la ilusión con la que fui a la presentación pensando en mis posibles puntos como joven emprendedora que se fueron deshinchando como un globo por la calle de vuelta a casa.

Yo tengo ganas de hacer cosas grandes, pero para hacerlas, hay que tener conocimiento, y éste se consigue con una buena formación. ¿Y porqué en otras CCAA sí se les permite beneficiarse de estas ayudas y en otras no cuando somos todas las CCAA iguales a los ojos de la capital?


Otro misterio sin resolver, pero de mientras, financia tu lo tuyo. Ya dicen los ingleses: no money, no honey.

jueves, 5 de mayo de 2011

Informe Anual de la Oficina de Farmacia. Informe Aspime

Tuve la ocasión de participar en la rueda de prensa del Informe Aspime que tuvo lugar en el Col.legi de Farmacèutics de Barcelona el pasado martes. Como siempre, un encuentro muy interesante en el que se reunieron más de 18 medios de comunicación especializados o no (Catalunya Radio, Expansión, Correo Farmacéutico, El Global,... entre otros).
Se trataba de la XI Edición del Informe Anual de Oficinas de Farmacia 2010 y los ponentes de esta ocasión fueron:
Sr. Albert Pantaleoni – CLUB DE LA FARMACIA ALMIRALL 
Sr. Juan Antonio Sánchez – Socio ASPIME 
Sr. Xavier Besalduch – Socio ASPIME


EL INFORME, ELABORADO CON LOS DATOS FISCALES DE 2008 DE 775 FARMACIAS DE TODA ESPAÑA POR LA ASESORÍA ASPIME, REFLEJA QUE LOS PEORES DATOS CORRESPONDEN PRECISAMENTE A ESE AÑO Y QUE LAS FARMACIAS QUE MÁS HAN DISMINUIDO SU RENTABILIDAD SON LAS QUE FACTURAN ENTRE 600.000 Y 900.000 EUROS AL AÑO.

Según la exposición realizada por uno de los autores del estudio y socio coordinador de Aspime, Juan Antonio Sánchez Dantas, «los datos revelan una importante caída en el margen neto de los beneficios y de las inversiones que se venían realizando». Por tramo de facturación, las oficinas de farmacia que ingresan menos de 300.000 euros/año han reducido su margen neto antes de impuestos el 8,58% (8,64% en 2007); a partir de 300.000 hasta 600.000 euros, la tasa se sitúa en el 7,55% (8,21% en 2007). Las farmacias que facturan entre 600.000 y 900.000, después de una fuerte caída en 2008, vuelven a
verse castigadas y retroceden hasta el 8,15%, mientras que las que alcanzan entre 900.000 y 1.200.000 euros experimentan una reducción del 10,69% (11,68% en 2007). En el último escalón de la muestra, las que obtienen un volumen superior a 1.200.000 euros vuelven a ser el «farolillo rojo», con un margen neto antes de impuestos del 7,34%.

Mayor esfuerzo fiscal Sánchez Dantas explicó que el esfuerzo fiscal que deben realizar las farmacias es de un trimestre de trabajo para pagar sus impuestos (entre 2,17 a 4 meses, en función del tamaño del establecimiento), con tipos impositivos en muchos casos superiores a cualquier Pyme que facture hasta 8 millones de euros. Todo ello supone una importante anticipación en el pago de impuestos con respecto a otros colectivo empresariales, lo que sitúa al farmacéutico en un contribuyente «no sólo de cantidad, sino de calidad».
Aspectos sociológicos Xavier Besalduch, socio de Aspime, presentó los aspectos sociológicos de la farmacia española. Éste señaló que se mantiene el alto porcentaje de titularidad en mano de las mujeres, un 64,68% frente a un 35,16% de los hombres. Si se analiza el promedio de facturación de los distintos tramos en función del sexo, se observa que la facturación es similar en el primer tramo, mientras que a partir de 300.001 euros se va generando distancia en las cifras resultantes, siendo los varones los que ofrecen mejores resultados. De la muestra analizada, se desprende que un 77% de los titulares de oficinas de farmacia está casado, un 17% está separado, un 5% es soltero y un 1% viudo.

Situación laboral

Por lo que respecta a la situación laboral, el Informe Aspime detalla que la plantilla media de una oficina de farmacia en 2008 fue de 3,33 trabajadores; se registró un Incremento de personal de un 0,11% respecto a 2007 y del 0,33% respecto al año 2006. El crecimiento de empleo es más habitual en las farmacias de mayor facturación, ya que en las de menor facturación hay un mayor esfuerzo económico. En este sentido, Sánchez Dantas dijo que «estos datos muestran la pérdida de rentabilidad de las oficinas de farmacia año tras año, lo que pone en riesgo mantener empleo de calidad». En cuanto a la categoría laboral, el 30% son licenciados, el 29% auxiliares diplomados, el 36% auxiliares y el resto mozos y colaboradores. El 76% de los trabajadores tiene menos de 10 años de antigüedad.
Gestión y formación

Para los expertos de Aspime, la «solución» para afrontar la situación actual de la farmacia española pasa por optimizar las técnicas de gestión (stocks, compras, merchandising, nuevos servicios, etc.) y no precipitarse en la toma de decisiones respecto al personal o las inversiones

En este contexto, Albert Pantaleoni, gerente del Club de la Farmacia de Almirall, explicó que «cada día es mayor la demanda de formación que viene registrando el Club en materia de gestión, lo que revela el interés creciente entre los farmacéuticos para mejorar sus habilidades como empresarios».





Podéis acceder al dossier de prensa aquí.

Recordad que si citáis números, debéis mencionar que el Informe es de Aspime y de Almirall.

lunes, 25 de abril de 2011

Escaparate en la farmacia

En más de una ocasión algún lector me ha solicitado un plan de promoción de escaparates o qué hacer cuándo o cada cuando cambiar las cosas en el aparador.

La oportunidad ha surgido de la mano del www.clubdelafarnacia.com y hoy podemos leer en su web el post escrito por Luís de la Fuente que habla de esto: Plan de escaparates anual.
Os aconsejo que lo imprimáis y lo adaptéis a vuestra farmacia o a vuestra óptica o a vuestras necesidades. Es una base que podéis modificar a vuestro libre albedrío pero... para poder hacer las cosas bien hay que partir de una buena base y esta lo es.

domingo, 10 de abril de 2011

Footler en el Pharmaceutical Journal

Como supongo suponéis, cito mucho al Pharmaceutical Journal sencillamente porque me llega a casa cada 2 semanas y me gusta mucho leerlo. Me parece una revista que te pone al día, con un formato sencillo, claro, con secciones muy delimitadas, pero de mucha solidez. Con un papel que parece al de The Economist, me permite una lectura breve que si necesito completar lo hago a través de su web también.
Podéis comprar el PJ a través de su web o comprar el acceso a su versión online, pero si tuviera que quedarme con mi sección preferida, os digo que sería la de Footler.
foo·tle  (ftl) Informal
intr.v. foo·tledfoo·tlingfoo·tles
1. To waste time; trifle.
2. To talk nonsense.
n.
Nonsense; foolishness.

Ese es el significado según the free dictionary   y es sencillamente lo que el autor dice que hace, hablar de chorradas. Para nada en absoluto es así la sección. Pedí alguna vez que alguna revista española la copiara, pero no fue así.
Footler habla de porque las zanahorias son naranjas, cómo los hongos pueden ayudar a controlar la malaria o cualquier cosa surrealista interesantísima y que además os hace quedar como expertos en la dinastía de los Orange en una cena con amigos o ante vuestros compañeros de trabajo/jefes.
Os animo a que le sigáis la pista a este periodista/farmacéutico que nunca se identifica más que por Footler. De muestra un botón, os dejo su última aportación aquí. 

sábado, 26 de marzo de 2011

Farmacia veterinaria

Mucho se habla de aumentar la cartera de servicios, de mejorar el aspecto del local, que el plan de marketing anual, que aumentar horas, que facturar menos vendiendo más, que si esto y aquello,... sin embargo una de las cosas que quizás no hemos explotado es el área de Formulación.
Tal como indicamos en el último post, resurgir, reinventarse, re.... quizás no miramos aquello que hemos perdido y que no sabemos cómo hacer para que vuelva a la farmacia.

Es cierto que en el súper las papillas son más baratas, bien, pero, ¿en el súper te dan consejo? Yo creo que no, así que la primera vez que la mamá tenga una duda porque su papilla es X o Z es cuando tenemos que aprovechar esos contactos para hacer valer nuestra figura. En caso de duda hay que hacerlo tan bien, que el servicio y la atención primen a los 20 céntimos más económicos que la farmacia de al lado.

Por otro lado, hablando con Guillermo Bagaria sobre qué podemos hacer para crecer, me comentaba el otro día la oportunidad que para él ha significado la formulación veterinaria. En el Pharmaceutical Journal del 19 de Marzo hablaba de esta magnífica oportunidad . Os dejo aquí la lectura del Veterinary medicines- a not-to-be missed opportunity for pharmacy. Cuando me vienen tantos inputs de distintos sitios pienso... quizás tienen razón. Y la tienen. Os recomiendo esta lectura, de Baxaulí, la veterinaria y Correo Farmacéutico. Lean...

Farmacias: ¿proveedores de servicios?

En una de las lecturas de la semana pasada, le eché el ojo al Pharmaceutical Journal del 19 de Marzo y me llamó la atención del titular: Community pharmacies not widely view as public services provider.

Un estudio realizado por Pharmacy Voice en el que se encuestó a 1088 adultos en Inglaterra, mostró que el 88% de los encuestados, ven a las GP practices (consultas del médico del Servicio de Salud) como órganos públicos, mientras que sólo el 32% de ellos ven a su farmacia local de la misma manera.
Esto es debido a que las farmacias, al igual que los médicos, son contractistas independientes del Sistema Nacional de Salud británico, el NHS, y la mayoría de sus ingresos vienen de realizar servicios a cargo del NHS (dispensar medicamentos).

Si tenemos en cuenta que en Inglaterra, los servicios están financiados (Dejar de fumar, Revisión de medicación,..) y la gente los usa y lo sabe, y tiene esta apreciación, se imaginan el esfuerzo que tenemos que hacer en España para que este cambio de mentalidad "cuaje".

¿Qué tenemos que hacer la farmacia para dejar de tener ese aspecto mercantilista (que es necesario tener para que la botica subsista) y que nos vean más como proveedores de servicios? No sólo pasa por una gran campaña de concienciación a la población que debe ser orquestrada por los Entidades superiores que nos dirigen, si no que tenemos también que planificar de manera estratégica, cómo debe ser la farmacia  que viene. Poner las reglas, marcar el camino y empezar a andar, antes de que sea demasiado tarde.

Debemos resurgir como el Ave Fénix. Aunque... ¿estamos preparados?

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails