jueves, 27 de octubre de 2011

Cómo lo estamos haciendo, es decir, How we're doing

Hace días que os quería escribir este post, pero no veía el momento y ahora que he acabado de leer este link, sobre Eslovaquia y cómo ellos tampoco quieren a las cadenas de farmacia, creo que es el momento ideal de hacerlo.

Desde hace unos meses soy miembro de la NCPA Americana, y os lo aconsejo, es bueno tener una visión del mundo de la farmacia a nivel global. A pesar de que es una guerra distinta... no podemos comparar el mercado americano con el europeo y menos el español. Pero de todo se aprende y el aprender es lo que, a mi personalmente, me hace estar viva. Cada día algo nuevo y es bueno para el cerebro.

Me quedo con la sección de Up Front del America's Pharmacist de Octubre del 2011, en él, B. Douglas Hoey, Farmacéutico, MBAero y Vicepresidente Ejecutivo y CEO de la NCPA, nos relata los datos de la farmacia "independiente" inglesa, es decir, la que no pertenece a grandes cadenas de farmacia. El estudio es el NCPA Digest (de suscripción si queréis verlo entero, pero aquí os doy algunas cifras). Este estudio está esponsorizado por Cardinal Health (a quienes conozco por entrevistarme con ellos para su sección de compounding en UK) 

Me quedo con los datos del año 2010 (que son los que hay): 
  • 41% de las retail prescriptions se han hecho en farmacias independientes (¿qué entienden ellas por retail? pues la que no son por internet ni por mail order, dos sistemas que no existen en España).
  • Las farmacias independientes generaron en el 2010 93 billones de USD y el 92% de estas ventas venían de medicamentos con prescripción 
  • Las farmacias independientes, de media, dispensan 64.000 recetas/año
  • Ventas totales de media son de unos 4 millones de USD por farmacia. 
  • 71% de los medicamentos dispensados fueron EFG (genéricos)
  • Cambiar de marca a EFG fue aceptado en un 80% de los casos por parte del médico.
 
  Para ser competitivas, las farmacias independientes y poder hacer frente a las grandes cadenas como: Rite Aid, CVS, supermercados, etc... se las inventan con acciones como:
  • 86% crean cuentas de clientes para "fidelizar"
  • 69% hacen envío a casa
  • 69% tiene secciones especializadas como: equipamiento médico
  • 66% hacen formulación magistral (compounding).
De las que proveen en su farmacia con al menos un servicio de manejo de enfermedad (disease state management service) los que daban son:
  • 58% vacunaciones 
  • 50% monitorización de la tensión arterial
  • 48% entrenamiento en diabetes.
En resumen, me quedo con varias ideas, la clásica, que en las farmacias españolas hacemos muchas cosas pero que no las "anunciamos" ¿cuántos de vosotros no tomáis la tensión y hacéis pruebas de: glucosa, triglicéridos, colesterol, y de ¡piercings! :) ? Por tanto: nos falla la comunicación de lo que hacemos, no sólo a nivel local si no a nivel global.

Que para estos servicios de entrenamiento en diabetes, uso de inhaladores etc, se cobra.

Que se realizan acciones con el fin de fomentar que la gente acuda a la farmacia para "descargar" al médico y a los estamentos sanitarios como la vacunación.

En definitiva que no somos menos que nadie, aunque a veces lo pensemos, y que la situación de crisis actual, quizás nos sirva para demostrar que, estamos aquí, podemos aportar mucho al sistema pero que se nos tenga en cuenta, no sólo somos el gasto de medicamentos que ellos ven. Demostremos que somos mucho más que eso.

 

martes, 18 de octubre de 2011

Luchar contra viento y marea

 Hace poco veíamos en la comunidad del Club de la Farmacia el magnífico vídeo de Tesco en Asia... cómo habían sido capaces de inventar un supermercado virtual en un metro. Pues bien la cosa no se queda sólo allí, cada vez más el uso de los smartphones,  segúnneumattic.es: " entre abril y junio del 2010 se vendieron en España más de 750.000 smartphones, lo que supone un crecimiento de un 118% respecto al año anterior. Según datos de Nielsen, la penetración en España de los smartphones (iphone, Blackberry, Android,...) es de un 37%". Por tanto no es de extrañar que cada vez más salgan aplicaciones y se desarrollen herramientas destinadas a este fin.En mi charla de Valenciadentro de la I jornadas de Salidas Profesionales del CEU,  enfaticé la importancia que tomarán las aplicaciones para Smartphones en un futuro. Hablé de que el Pharmaceutical Journal había dado a conocer esta necesidad por parte del NHS Británico una interesante y atractiva salida...
Sin duda, la noticia de hoy también es un poco geek, y va del primer supermercado que tiene una aplicación para smartphones. Y la verdad, a mi me gusta, ahora bien, he visitado la amplia sección de parafarmacia que os dejo aquí  y me he quedado asombrada que luchamos por que el Schlecker de al lado y la cadena de perfumerías de la esquina no tenga los mismos productos pero... estos pueden estar online. Así que: reflexión interna... ¿qué debemos hacer para hacer frente a esto?. ¿Nos montamos al carro o abrimos un camino nuevo?
Empezamos bien la semana :)

viernes, 14 de octubre de 2011

I Jornadas Profesionales de Farmacia en Valencia, 10/10/11

                          
Esta semana voy con retraso en los posts, se me acumula el trabajo en la mesa tras pasar por Valencia, tomar clases en Londres y hacer de guía de farmacias londinenses al grupo de PharmacyFeeling español.
Todos los eventos y acciones muy estimulantes para el cuerpo y alma.
Empezamos con Valencia.

Gracias al Dr. Paco Martínez a quien conozco por dirigir junto al periodista Jesús Garrido, un excelente profesional también, la revista El Farmacéutico Joven de Ed. Mayo fui invitada a Valencia en calidad de: Autora de la Sección de Salidas Profesionales en: El Farmacéutico Joven.

La categoría de los ponentes que iban a estar allí presentes durante el 10 y el 11 de Octubre era máxima (espero que los alumnos valoraran la suerte de conocer en persona a los Ilustres ponentes del evento -a los importantes- y el esfuerzo personal que hicieron por estar allí). Tal como indica Cris Ronchera Oms,  el famoso farmacéutico de hospital, responsable de FarmaFir en la foto del evento, en el Aula Magna aparecemos: Inma Riu , Manuel Alós (Director del Servicio de Farmacia del Hospital General de Castellón), Alicia López (Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCH-CEU), Teresa Olivar (Coordinadora de Farmacia, UCH-CEU), Cris Ronchera Oms (Farmacéutico de Hospital, responsable de FarmaFir) Francisco Fernández (Director de Correo Farmacéutico) y Gerardo Antón (Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud UCH-CEU).  



¿Cómo vi a los estudiantes?


-A parte de muy jóvenes, no los vi muy perdidos. 
-Con ganas de irse fuera (cosa que antes no se veía tanto) 
-Con dudas sobre la situación de la crisis (cosa que yo no viví al acabar hace unos 10 años) 
-Con algo de temor a preguntar ( a pesar de que regalamos a dos alumnas, por participar el genial libro de Neus Arqués, Y tú, qué marca eres?  agradecer a Ed. Planeta el detalle que tuvo con nosotros, gracias a @rdomingo por su gratitud)
-Con ganas de escuchar experiencias que les permitan aprender.




Muchas gracias a la organización del evento, a los estudiantes, a los  ponentes y a los profesores por las atenciones recibidas. En caso de duda, me encontraréis en Twitter: @inmariu














domingo, 9 de octubre de 2011

Evento #Farmaactiva con @farmaciaactiva

Con motivo de la I Jornada de FarmaciaActiva, en Valencia, organizada por laboratorios Stada, fui invitada como bloggera y twittera farmacéutica para participar como oyente en el evento. Allí conocimos a Elena López, Esteve Munmany y Marta Estrada, del departamento de MKT de Stada. Todos ellos muy buenos profesionales y ante todo, "muy personas".


Se trata de un evento que ya ha recorrido Madrid y Barcelona, con un gran éxito de asistencia en todos y cada uno de ellos aquí está al link por si os queréis apuntar en Bilbao o Sevilla
La experiencia ha sido muy satisfactoria, a pesar de tener que coger el primer Euromed de BCN a VLC a las 7 de la mañana, junto a Laia Corbella @laiacl,  la organización y los ponentes han sido magníficos, como siempre que hay Mediform Plus por en medio, hay buen contenido y buenas presentaciones. Esta vez hemos descubierto a Juan Manuel Iturrriaga, ex jugador de baloncesto que ha amenizado la charla con sus experiencias deportivas y nos ha descubierto valores que deberíamos implantar en la farmacia.

Con el hashtag de #farmaciaactiva, podéis  ver el contenido de lo que se ha ido twitteando, aunque el enlace del evento se han encargado de colgarlo aquí el magnífico equipo que tiene Eva Velasco en Signaturepharma, encontaréis los enlaces a las músicas y vídeos de lo mencionado en las charlas.

¿Qué me ha aportado el evento?

El repaso económico de la situación actual de la farmacia en una primera introducción dejaron al público muy preocupado, los números hablan por sí mismos, en el año 2011 los números son realmente desesperanzadores.
Sirvieron para abrir los ojos a los asistentes y para "poner las pilas" a los más de 500 asistentes. Un éxito de convocatoria por parte del laboratorio...
El apartado de motivación de JM Iturriaga nos hizo ver a todos la importancia del término y del concepto de trabajar en equipo.
Sin duda, los consejos prácticos y el sentido común aplicado al día a día de la dispensación y de la práctica farmacéutica, es la mejor herramienta para mejorar el rendimiento de una farmacia que ha dejado de ser lo que era. 
Planes de marketing, previsión de ventas, DAFO's,  up&cross selling, fidelización.... términos que hay que introducir en nuestra práctica diaria pero que parece que sólo unos han introducido.    


Todo esto sin olvidar, nunca, la razón de ser de la farmacia. 


Cuadro de mando integral:
En el evento también se repartió, uno de los premios más esperados, el CD de Cuadro de Mandos Integral, una aplicación en excel que te permite evaluar y comparar cómo ha ido/va tu farmacia a lo largo de varios años. Una ayuda para saber y evaluar cómo va la farmacia.

Frases claves a tener en cuenta:


-La farmacia es el segundo establecimiento español por donde hay más tráfico de gente, por detrás de las gasolineras. (Luis de la Fuente)

-Montseiracheta RT @: Necesitamos gestionar las compras, las ventas y el almacén para que no se nos "escape" el dinero #farmaciaactiva
-Santi7777 ok RT @: Hay que tener un plan estratégico bien escrito y documentado, para que no se nos olvide hacia donde ir #farmaciaactiva
-asfarre707 RT @: Ls farmacias q en 2012 tengan estrat y puedan calcular objetivs x familias/subfamilias no perderán tanto: así acaba Graciela #farmaciaactiva
-mmsg27 RT @: ¿Tenéis ya la previsión de ventas de venta libre para el 2012?#farmaciaactiva ¿a qué esperáis dice Graciela sánchez?
-farmavalverde RT @: interesante concepto: "crear experiencias" para fidelizar#farmaciaactiva
-Es fundamental RT @FarmaciaActiva: Es necesario que la farmacia llegue a ser la 1a línia en prevención de la salud #farmaciaactiva
-Qué espera la farmacia en el 2012? Diversificar riesgo, asegurarse la rentabilidad d futuro, #farmaciaactiva






En resumen:
Es necesario un análisis de la situación financiera de la farmacia, de saber de dónde partimos, un análisis de nuestra farmacia y una planificación y estrategia de dónde vamos y cómo queremos hacerlo. Todo bien escrito y documentado, para tenerlo presente y no olvidarlo. Crear experiencias para que la gente venga a nuestra farmacia en busca de ese diferencial: ya sean servicios de AF/ especialización en dermofarmacia/ analíticas/ formulación magistral... algo, lo que sea, que nos haga diferentes y que les cree esas experiencias que les fidelicen. 
Un cuadro de mando, que nos ayude a ver cómo evolucionamos y qué debemos hacer para mejorar.


Para finalizar, os dejamos con uno de los vídeos que más gustó durante el evento, y que es un reflejo de lo que muchas veces ocurre. Os animo a participar en los siguientes eventos de #farmaciaactiva, allí ya no voy a estar físicamente en la sala, pero os seguiré por Twitter.









domingo, 2 de octubre de 2011

Congreso Nacional Atención Farmacéutica Vigo, Sept 2011

En este último congreso nacional de AF en Vigo, que ha reunido a más de 400 farmacéuticos de toda España me quedo con la frase lapidaria de Borja de Bikuña, "cuando las circunstancias económicas eran otras, tampoco se implantaba la AF". Este apreciación, debe hacernos reflexionar sobre nuestro presente y futuro y a ver qué va a ser de la profesión farmacéutica. 
Se ha hablado de: oportunidades que nos trae la situación actual, ya que hay que mirar las circunstancias de un modo positivo para que no todo sea tan negro, se ha hablado de cómo educar a las siguientes generaciones, cómo la AF beneficia a la sociedad, cómo el 2.0 puede ayudar en este aspecto.
Tal como dije en el taller de E-paciente y farmacia que dimos junto a Albert Pantaleoni, del Club de la Farmacia,  yo soy farmacéutica y creo en mi profesión y me gustó ver que en el Congreso asistían no sólo los VIP's de la farmacia actual si no también mucha gente joven que sube con fuerza y que quiere demostrar que la AF se hace y se hace bien y genera mucho ahorro y satisfacción al paciente con la farmacia.
Pero tal como se oyó en el Teatro de Vigo... debemos registrar, ponderar, demostrar que lo que hacemos ayuda al paciente y la Administración, esta que ve el gasto en medicamentos un gasto enorme que no controla.
Un excelente encuentro lleno de intercambio de opiniones y de debate, con formatos nuevos a modo de 59 segundos y 2 minutos, un cambio en la manera de escuchar, que se adapta a lo que el entorno nos pide. Excelente Diego Marro, como siempre, con la gestión de la cuenta Twitter: @VIIgoAF y la visualización con Twitterfall 
Termino con las 4 preguntas que lancé para la mesa de los líderes: 
¿ dónde está nuestra estrategia?,  ¿nos falta una buena campaña de comunicación?, ¿para cuando la formación continuada obligatoria?, y la última, ¿se la imaginan?

Y os invito a contestarlas aquí también. 

Para terminar, la presentación del taller en el que participé la podéis encontrar en este enlace. 

martes, 27 de septiembre de 2011

Cosmética, drugs y ¿qué se consume en la red?

El día 21 de Noviembre nos encontraréis dando una charla en Unidad Editorial Madrid, en el Programa PDP Experto en gestión de la farmacia, al que nos invitó @evalfaya  y para el que hemos estado buscando información.

Hoy, en el link que hemos encontrado gracias a @clubfarmacia  hemos decido mezclar estos dos conceptos: la venta de cosméticos en la farmacia y el consumo en la red de drugs and Health Aid.

Tal como indica @raquel_farma " los prefiere según la encuesta, pero ese 70% los compra en la OF? No! El peso de la cosmética va a otros canales. "
Y es cierto, muchas veces la intención de compra y la preferencia, se quedan en sólo eso, un deseo o una ilusión, a tenor por lo que dice la encuesta, la gente prefiere la marca blanca y el low cost y se siente desconfiada con aquellas marcas que prometen el oro y el moro y no hacen nada. Y es que tal como decía Revlon, yo no vendo lapices de labios, yo vendo ilusión.

Bien, a pesar del hecho al dicho, es sin duda una señal de alerta, de llamar la atención a la farmacia de que: la gente nos prefiere, entonces, tenemos que agilizar las cosas para que esa preferencia sea una materialización. ¿Cómo? Pues si ellas prefieren marcas low cost, crea tu marca blanca, si ellas prefieren productos naturales, cambia una línea por otra en la farmacia.
Y qué más hacer: aportar valor.
¿Cómo puedes aportar valor en la farmacia para un producto que no es tuyo y que encima se vende en "otros puntos de venta"? Pues existen distintas opciones:
-crea un punto de dermo en la farmacia
-animaciones en el punto de venta de la mano de las marcas
-haz que la venta de dermo en la farmacia sea "una experiencia"

Lógicamente la panacea no existe y veo vuestras caras al decir: mi farmacia es pequeña, mi farmacia  tiene una clientela mayor, mi farmacia es... bien, pues intenta atraer a gente joven, o gente del perfil más adecuado, ¿no tienes espacio? Examina bien qué productos son rentables/no y qué necesitas ofrecer o no.

Respecto a la venta de productos relacionados con Healthcare en Internet, hemos encontrado este gráfico que mostraremos el día de la charla: What are people buying online?. Y es que, comparad qué prefiere comprar la gente online vs físicamente... ¿sorprendidos eh? Nosotros también, por que los datos son americanos y no esperábamos que la gente siguiera siendo tan fiel a los establecimientos.




miércoles, 21 de septiembre de 2011

Pago por resultados en la farmacia

A través de Twitter y del farmacéutico Dr. C.F. Oropesa @rincondesisifo , hemos encontrado el link a este artículo Journal of Pharmacy PracticeSeptember 20, 2011
Cuyo objetivo es determinar si el pago a la farmacia por resultados es efectivo y mejora el cumplimiento del paciente. 
En estos tiempos de crisis, en los que no hay dinero para pagar a la farmacia, es necesario demostrar al Gobierno la importancia de la figura del farmacéutico en cuanto a ahorro de costes. Muchas veces el usuario acude a la farmacia para resolver una duda que le evitará ir al médico, muchas veces se le recomendará medicamentos que ya tiene en casa, para que no gaste más y otras veces, cuando venga con una duplicidad de tratamiento: omeprazol y pantoprazol (médico cabecera vs. especialista) también se le indicará, con lo que no cogerá una de las dos medicaciones (ahorro para el Estado).
Este estudio va más allá y la idea es pagar al farmacéutico en base a los resultados "saludables" del paciente.
Creo que podría ser útil plantearse algún proyecto así en España, para demostrar de una vez por todas que en el gasto en medicinas por parte del Estado,  la farmacia puede aportar y mucho si se nos deja colaborar.


El texto está en inglés, pero el resultado final os lo dejo traducido aquí:


Un alto % de pacientes consiguieron llegar al objetivo de los niveles marcados en clínicas con servicios de farmacéutico clínico. Un acercamiento multidisciplinar al cuidado del paciente puede mejorar el manejo del estado de la enfermedad y el ahorro de costes. ( A high percentage of patients achieved goal levels at clinics with clinical pharmacist services. A multidisciplinary approach to patient care may improve disease state management and medication cost savings).




Objectives: To evaluate the effect of medication therapy management on chronic disease management and generic drug prescribing in the clinic setting. Methods:Private insurer initiates Pay-for-Performance (PFP) project for clinic-based pharmacists in Iowa and South Dakota (n = 9 clinics) in 2009. Each pharmacist was assigned ∼300 patients with at least 1 of 4 disease states (diabetes mellitus, hyperlipidemia, hypertension, and asthma). Pharmacists were expected to complete 2 medication reviews for each patient. The primary outcome was frequency of patients achieving goal levels: diabetes: hemoglobin A1c (A1c) <8%, low-density lipoprotein (LDL) <130 mg/dL, and blood pressure (BP) <140/80 mm Hg; hypertension: BP <140/90 mm Hg; hyperlipidemia: LDL <130 mg/dL; and asthma: percentage of persistent asthmatics on controller medication. Generic prescribing rates were evaluated for antihypertensives, cholesterol-lowering agents, proton pump inhibitors, and antidepressants. Results: A total of 827 patients at 3 clinics were included in the analysis. For diabetes, 77.1% had A1c <8%, 83.2% had LDL <130 mg/dL, and 76.3% had BP <140/80 mm Hg. For hypertension, 86.2% had BP <140/90 mm Hg. For hyperlipidemia, 80.6% had LDL <130 mg/dL. For asthma, 100% were on controller medication. One medication review was completed on 88.8% of patients. Generic prescribing rates ranged from 65.8% to 79.4%. Implications/Adaptability: A high percentage of patients achieved goal levels at clinics with clinical pharmacist services. A multidisciplinary approach to patient care may improve disease state management and medication cost savings.




miércoles, 14 de septiembre de 2011

Llegan Amazon y Alice a España. ¿Nos afecta?


Amazon y Alice, dos empresas separadas pero con objetivos comunes: vender por internet y de manera más barata.
Amazon, ¿quién no ha comprado en esa plataforma? Personalmente soy una gran fan de ella, compro de todo: telas, libros, videos,... y recientemente he visto que también tienen temas de salud: tensiómetros etc.
Alice, ese gigante que tiene atemorizados a los supermercados españoles...

¿Deben preocuparnos? Si tenemos en cuenta que la sociedad española no es la misma que la anglosajona ni tiene los mismos hábitos de compra que la de algunos países europeos próximos, os diría que no es una preocupación, pero quizás si deberíamos estar un estado de alerta (ver encuesta hábitos compra aquí). No sé cuántos de vosotros habéis ido a encuestas de mercado, aquellas que os llaman por teléfono, os citan en un sitio y os preguntan qué opináis de esto y aquello mientras os tomáis una Coca-Cola y un pincho quizás. Bien, en esas charlas es habitual que en tu presentación digas: quién eres, qué haces, dónde está la farmacia en la que trabajas y qué tipo de barrio tienes.  Personalmente, como he ido a más de una y de dos, lo tengo ya "apamat" entonces mi presentación es:
Hola, soy Inma Riu, trabajo en una farmacia que hace X y Z en venta libre vs seguro, estoy cerca del mercado de X, cerca del metro Y y mi clientela es más bien mayor.

Muchas veces asociamos a mayor a: gente mayor que ve la tele, lee poco el periódico y escucha la radio. Pensamos que no se conectan a Internet y que no nos tenemos que preocupar de la venta online de otras farmacias, no suben a Andorra a comprar productos en oferta y nos son fieles porque la gente mayor lo es, no le gusta que les cambien las caras ni los hábitos y porque somos los más simpáticos de la zona.
Quizás sí, en algunas cosas tenéis razón, sobre todo en que no les gusta que les cambien los hábitos de las cosas pero no olvidéis: la gente mayor tiene obsesión por no quedarse sin medicación y suelen tener hijos (no todos claro!) que sí van a Andorra, sí navegan por Internet y sí comparan las ofertas.

Por tanto, ¿debemos empezar a preocuparnos? La respuesta es: hay que estar atentos.

Cuando pensamos en productos cosméticos, quizás no pensamos en Amazon, pero podemos y debemos, en los foros femeninos, hablan de Amazon como ese lugar virtual maravilloso en el que encuentras de todo a unos precios de risa. El Edén de las adictas a las compras de cosmética y de ilusiones.

En este artículo publicado en El País, pudimos leer, que aunque está más ligado al sector tecnológico: Los ingresos de la tienda online Amazon crecieron un 41% hasta alcanzar los 6.570 millones de dólares en el último trimestre, ganancias debidas en parte al sistema de lectura electrónica Kindle, tanto del aparato como de su software instalado en lectores de otras marcas, como los iPad. 


Y aunque pensemos que Alice no puede afectarnos, la respuesta es: error. ¿No os afectan las parafarmacias de los supermercados que tenéis al lado? ¿No os afecta que en Schlecker se vendan muchas marcas propias de farmacia sin un farmacéutico que de consejo?

Como sugerencia os digo: potenciad marcas propias o marcas exclusivas de farmacia, no vendamos nuestra saliva, tiempo, sugerimientos a aquellos que luego nos abandonan, por que son incapaces de controlar (por el lote, parece que no saben dónde va a parar su mercancía) a quién han realizado las ventas.


Repito: Por tanto, ¿debemos empezar a preocuparnos? La respuesta es: hay que estar atentos. Si podéis abriros ya una cuenta en Amazon para ofrecer vuestros productos y de momento si queréis observad. Atacad cuando os sintáis cómodos y dominéis el cotarro.

sábado, 27 de agosto de 2011

A vueltas con el fantasma de la liberalización

Después de estar muchos días sin escribir ni un sólo post en el blog, hemos pensado que ya iba siendo hora de, pasada la semi calma del RD 9/2011, aportar un tema de discusión a la situación que estamos viviendo.
Los farmacéuticos vivimos con ese eterno fantasma llamado liberalización que durante años nos han estado metiendo, cual dedo en la llaga: políticos, Administración, otros farmacéuticos, empresas de distribución de medicamentos extranjeras, grandes superficies,... de todos conocéis los nombres, pero preferimos no dar publicidad a ninguno de ellos.

Estamos leyendo en Twitter que si no se pagan medicamentos por que no se quiere, que si no hay dinero y ya empezamos a oír de nuevo la misma palabra de siempre, que quieren liberalizar. Que si en Navarra están tan bien liberalizados (¡ja! ¿se lo habéis preguntado a alguno de allí? ¿Os han contado en qué condiciones tienen que vivir para mantener el negocio?)

Por un lado, desde hace 11 años han habido 16 recortes en el margen de los medicamentos, mermando la capacidad financiera de la farmacia. Ahora nos encontramos que en la comunidad de Castilla-La Mancha no se va a pagar durante 8 meses (desde Mayo 2011 hasta -previsto- Enero 2012), que esperando se llegue a una solución ya lleva desde Mayo sin cobrar.
No corren buenos tiempos para la oficina de farmacia pero el fantasma de la liberalización parece que está sonando como razón por la que estos pagos no se están produciendo. Todo son rumores, pero vamos a analizar esta situación.

Muchos farmacéuticos creen que va en detrimento de la profesión pero parece ser que la parafarmacia es una de las soluciones para que la farmacia se pueda mantener a flote. Podéis estar más a favor o en contra, pero con las medidas que se llevan tomando por parte de la Administración, se empuja a ello. Todo lo que no esté vinculado a receta a cargo de la Seguridad Social, es lo que será rentable dentro de las ventas.
Los productos de parafarmacia llevan "liberalizados" desde hace días, pueden ser adquiridos en parafarmacias, droguerías y supermercados, toda esa serie de establecimientos que quiere que se liberalice la farmacia.  Entonces, todo el negocio que lleva margen en la farmacia, está ya liberalizado... ¿Es tan fiero el león como nos lo pintan?.  ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra situación? Ideas y sugerencias, la semana que viene, otro post.

Mientras tanto os dejamos con este vídeo de Lily Allen The Fear (Miedo) :

lunes, 25 de julio de 2011

Mentoring en la farmacia

Algunos lo llaman tener padrinos, otros lo llaman carele bien a un jefe, otros le dicen suerte. A mi me gusta la palabra inglesa del mentor.
Conmigo han actuado personas que yo considero mentoras (me gustaría destacar a Albert Pantaleoni, Josep Maria Puigjaner y a Javier March, los primeros que me dieron una sección en la revista El Farmacéutico a los que nunca podré estar suficientemente agradecida) y yo he hecho de mentor, porque creo que es necesario guiar a la gente sobre todo cuando empiezas.
La mayoría de veces sólo es necesario un empujoncito porque con una pista, un teléfono, un buen contacto o lo que sea, una persona válida es capaz de sacar lo bueno que lleva dentro.

Esta vez os hablo del programa de Mentorizaje que ha empezado la Royal Pharmaceutical Society de la que soy miembro (todavía) y que ya había leído hace unos meses pero que hoy he visto en su Twitter .

La Royal, pide a sus socios que participen de este programa Mentor-Mentee. Busca a:

  • peer mentoring: where a colleague in a similar field working at a similar level of practice is  available to discuss issues and “ bounce”  ideas;
  • career mentoring: where members are looking to advance their career and/or change direction and wish to explore ways forward;
  • facilitative mentoring: where a member benefits from an environment to explore options for progressing with current work, problems solving or managing change;
  • one-off mentoring: where a member may have a specific issue to discuss.

Esta  genial iniciativa, muy necesaria para los demás farmacéuticos (sobre todo noveles) es lo que en cierto modo hacemos en la sección de Salidas Profesionales de El Farmacéutico Joven (en la que escribe Inma), pero a un nivel que yo considero superior. 
¿Cuántas veces ya en activo no os habéis planteado que necesitáis un cambio y si es así, para dónde? ¿Qué opciones son mejores? ¿Si tienes dudas de gestión de la farmacia, a quién acudes? ¿Si tienes dudas de Interacciones fuera del horario del CIM, a quien consultas? ¿Si quieres aprender de alguien que es un experto en algo, cómo le puedes contactar? Si quieres trabajar en Industria, ¿qué área te va a gustar más?
El hacer de mentor debe aportar mucha satisfacción personal también. Un médico enseña a los estudiantes, un especialista enseña a sus residentes, hay un microclima de aprendizaje, compartir conocimientos etc que forma y nutre a los demás médicos. ¿Qué pasa en la farmacia?
Des de aquí os ofrezco colaborar en lo que buenamente sepa o pueda, pero debemos plantearnos esta herramienta colaborativa desde las Universidades y Colegios también. 
Porque entre todos, sabemos más que uno sólo por muy bueno que sea. 





LinkWithin

Related Posts with Thumbnails