Mostrando entradas con la etiqueta ahorro por medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorro por medicamentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

Sube la cuota de mercado de los genéricos con el beneplácito de los pacientes



La cuota de mercado de los medicamentos genéricos en España ha crecido en los últimos tres meses. Concretamente éstos suponen ya el 68 por ciento de todos los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS), según un informe realizado por la consultora IMS Consumer Health. Tras charla con @engenerico nos indican que la cuota de mercado es de 32% unidades y 15% en valores. 
No es de extrañar si tenemos en cuenta que la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, AESEG se ha marcado como objetivo dar a conocer los beneficios de los medicamentos genéricos. Por este motivo desarrolló hace ya tres años un completo portal Web, que en 2009 obtuvo el premio a la Mejor Web Corporativa en Farmacia y, en 2010, el premio a la Mejor Web Asociativa. Además,  AESEG, como pionero en el uso de las redes sociales usa los nuevos canales para crear comunidad en torno al medicamento genérico. Así, en el blog se han superado las 17.000 páginas vistas y la han visitado más de 7.000 usuarios únicos, según datos publicados el mes pasado, y  en Twitter, donde poseen dos cuentas, en @Aeseg_genericos tienen  más de 2.300 seguidores, y en @engenerico  más de 900. Su estrategia se fundamenta en la coherencia en toda la comunicación en la red y en la actualización y calidad de los contenidos.
Esta tendencia, crecimiento de los genéricos, de un 30% en los últimos dos años, y en el último año,  un 28% en valores, y un 38% en unidades también es generalizada en todas las Comunidades Autónomas,  pero  Castilla y León, Madrid y País Vasco son las zonas con más penetración. Menor presencia se observa en  Canarias , Murcia, Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana, estas últimas con un 62,8 por ciento. Este fenómeno se produce desde el mes de julio, con la entrada en vigor del Real Decreto 16/2012, que es cuando se estableció la obligatoriedad de  dispensar el medicamento a “precio más bajo”. Los farmacéuticos cuando se encuentran con  prescripciones  por principio activo  deben dispensar el medicamento de menor precio de su agrupación homogénea y en caso de igualdad el genérico. El crecimiento del mercado de genéricos es del 
Aparte de la obligatoriedad que existe para los profesionales de dispensar genéricos, del trabajo que hace la Asociación, si nos hacemos eco del "Estudio de Conocimiento, Uso y Evaluación de los Medicamentos Genéricos en España", elaborado en febrero por Metroscopia en colaboración con AESEG, entre más de un millar de personas, los datos no dejan lugar a dudas de que los genéricos cada vez contaban ya con menos resistencia por parte de los pacientes. Más de la mitad de los españoles, un 53% de la población, decía que elegiría un genérico en caso de tener que pedir un medicamento recetado por principio activo en la farmacia y recomendaría estos fármacos a otros pacientes y familiares. Así se desprende de este informe en el que el director general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, subrayaba que 7 de cada 10 españoles cree que los medicamentos genéricos tienen "la misma calidad, seguridad y eficacia que los de marca". De la Cuerda ponía ya en el primer trimestre del año el énfasis en el hecho  de que el 72% de los enfermos crónicos de este país tomara algún fármaco genérico de forma habitual, siendo este colectivo el que más preocupaba a los profesionales sanitarios por el temor a que pudieran cometer errores al modificar sus hábitos. Como haberlas las hubo el director general de AESEG especificó que "en el caso de que se haya producido un cambio en el tratamiento de un medicamento de marca por un genérico (29%), tan solo 1 de cada 10 españoles manifestó haber sufrido alguna confusión”.  Por otro lado hizo hincapié en el precio: “los genéricos se venden a un precio medio de 3,60 euros, por lo que están obligados a tener un importante volumen de mercado”, señalaba ya en ese momento. Poco a poco, por tanto, nos estamos acercando al deseo de la AESEG: situarnos a  los niveles de otros países de la Unión Europea y a Estados Unidos, en lo que a consumo de genéricos se refiere. 
Volviendo al informe con el que arrancábamos, éste destaca como  hay compañías que siguen bajando su precio a fin de conseguir mayores ventas. De hecho, se analizaron las compañías que más han bajado el  precio y se ha observado como volvieron a incrementar de forma agresiva sus ventas en el mes de julio, coincidiendo con la implantación del precio más bajo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Pago por resultados en la farmacia

A través de Twitter y del farmacéutico Dr. C.F. Oropesa @rincondesisifo , hemos encontrado el link a este artículo Journal of Pharmacy PracticeSeptember 20, 2011
Cuyo objetivo es determinar si el pago a la farmacia por resultados es efectivo y mejora el cumplimiento del paciente. 
En estos tiempos de crisis, en los que no hay dinero para pagar a la farmacia, es necesario demostrar al Gobierno la importancia de la figura del farmacéutico en cuanto a ahorro de costes. Muchas veces el usuario acude a la farmacia para resolver una duda que le evitará ir al médico, muchas veces se le recomendará medicamentos que ya tiene en casa, para que no gaste más y otras veces, cuando venga con una duplicidad de tratamiento: omeprazol y pantoprazol (médico cabecera vs. especialista) también se le indicará, con lo que no cogerá una de las dos medicaciones (ahorro para el Estado).
Este estudio va más allá y la idea es pagar al farmacéutico en base a los resultados "saludables" del paciente.
Creo que podría ser útil plantearse algún proyecto así en España, para demostrar de una vez por todas que en el gasto en medicinas por parte del Estado,  la farmacia puede aportar y mucho si se nos deja colaborar.


El texto está en inglés, pero el resultado final os lo dejo traducido aquí:


Un alto % de pacientes consiguieron llegar al objetivo de los niveles marcados en clínicas con servicios de farmacéutico clínico. Un acercamiento multidisciplinar al cuidado del paciente puede mejorar el manejo del estado de la enfermedad y el ahorro de costes. ( A high percentage of patients achieved goal levels at clinics with clinical pharmacist services. A multidisciplinary approach to patient care may improve disease state management and medication cost savings).




Objectives: To evaluate the effect of medication therapy management on chronic disease management and generic drug prescribing in the clinic setting. Methods:Private insurer initiates Pay-for-Performance (PFP) project for clinic-based pharmacists in Iowa and South Dakota (n = 9 clinics) in 2009. Each pharmacist was assigned ∼300 patients with at least 1 of 4 disease states (diabetes mellitus, hyperlipidemia, hypertension, and asthma). Pharmacists were expected to complete 2 medication reviews for each patient. The primary outcome was frequency of patients achieving goal levels: diabetes: hemoglobin A1c (A1c) <8%, low-density lipoprotein (LDL) <130 mg/dL, and blood pressure (BP) <140/80 mm Hg; hypertension: BP <140/90 mm Hg; hyperlipidemia: LDL <130 mg/dL; and asthma: percentage of persistent asthmatics on controller medication. Generic prescribing rates were evaluated for antihypertensives, cholesterol-lowering agents, proton pump inhibitors, and antidepressants. Results: A total of 827 patients at 3 clinics were included in the analysis. For diabetes, 77.1% had A1c <8%, 83.2% had LDL <130 mg/dL, and 76.3% had BP <140/80 mm Hg. For hypertension, 86.2% had BP <140/90 mm Hg. For hyperlipidemia, 80.6% had LDL <130 mg/dL. For asthma, 100% were on controller medication. One medication review was completed on 88.8% of patients. Generic prescribing rates ranged from 65.8% to 79.4%. Implications/Adaptability: A high percentage of patients achieved goal levels at clinics with clinical pharmacist services. A multidisciplinary approach to patient care may improve disease state management and medication cost savings.




lunes, 22 de febrero de 2010

Dispensación de medicamentos en sus cajas de origen

En muchos países, sobretodo anglosajones, la dispensación de los medicamentos se ha venido haciendo hasta la fecha en base a los días prescritos por el médico. 28 días, 10 días, 3 dosis, 3 comprimidos, 1 sobre etc. Muchas veces estas dispensaciones son ajenas a los tamaños recomendados por los distintos laboratorios. Ejemplo: envase original de 24 unidades para un antibiótico de una posología de 3 veces al día para 8 días de tratamiento.

El objetivo de las dosis individuales es dar al paciente la cantidad exacta de medicamentos necesarios, con el fin de evitar que en las casas se acumulen medicamentos que favorezcan la automedicación. El lado negativo

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails