Mostrando entradas con la etiqueta madres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Por qué vende el miedo? Y en la farmacia, ¿qué pasa?

El capítulo 2 de Así se manipula al consumidor lo indica claramente: Vender pánico y paranoia. ¿Por qué vende el miedo? Y Martin Linstrom se dedica a analizar los distintos casos de por qué el marketing utiliza el meternos el miedo en el cuerpo para vender más pero también analiza en qué casos eso es negativo.

Intento en este post hacer un símil de cómo se vende el miedo relacionado con productos de farmacia sobre todo a varias personas, entre ellas las mujeres y las madres primerizas.
Muchos de nosotros hemos visto como la locura inundaba nuestras farmacias cuando en el brote de la gripe H1N1 la gente venía desesperada a comprar botes de gel de alcohol. Se los llevaban de 3 en 3 en muchos casos y empezamos entonces a verlos en quioscos, supermercados, tintorerías... cuando se agotaron (por que lo hicieron) el miedo se apoderaba de los usuarios y de nosotros también.  Se vendieron mascarillas desechables, jabones antisépticos, toallitas antisépticas, vitaminas para aumentar el sistema inmune, probióticos,....El pánico estaba servido. ¡Y cómo se vendieron!

Otro de los aspectos que se explota es el pánico de la población ante contaminaciones alimentarias, recordemos el caso del pepino español que tanto daño hizo a nuestra industria y que todavía está sin resolver. En esa ocasión sin embargo, los productos para limpiar hortalizas no tuvieron el boom que tuvo el de la gripe porcina. Desconozco si Amukina disparó sus ventas pero al menos no fue la percepción que tuve detrás del mostrador. 

"El miedo es mucho más potente que el razonamiento. Parece que nos proteja de situaciones que ponen en peligro nuestra vida" (según Michael Fanselow, neurólogo de la UCLA).
El miedo es un persuasor muy potente y muchos anunciantes lo utilizan al máximo.
Según el estudio "The extenden Parallel Process Model" las personas expuestas a llamamientos persuasivos que implican miedo piensan con detenimiento las respuestas propuestas en los mensajes, y luego siguen el consejo del mensaje persuasivo para intentar neutralizar el peligro.

Los productos relacionados con la salud suelen ser carne de cañón de estas fechorías. ¿Recordáis el anuncio de Parodontax? Si te sangran las encías se te pueden llegar a caer los dientes. El anuncio era bastante desagradable pero recuerdo un aumento de ventas muy notable. Ver el anuncio aquí


Casos como este, sin ser tan exagerado, lo vemos en anuncios parecidos al de Danone, el de las defensas, que te hace sentir mal si no le das ese producto a tu hijo pq parece que no lo cuides....
Como este mil ejemplos más. Así que a la hora de diseñar vuestras próximas campañas podrías llegar a tenerlo en cuenta, quizás de esta manera seréis capaces de llamar la atención a los usuarios más sensibles al miedo: las mujeres y las madres primerizas, que quieren darle siempre lo mejor para sus hijos y muchas veces están muy perdidas. 

No perdáis nunca la ética profesional, pero a la hora de comunicar, podéis tener en cuenta esta condición.

martes, 27 de noviembre de 2012

Nacidos para comprar: la importancia de la sección infantil

¿Sabíais que hay estudios que demuestran que a los 7 años ya tenemos bien arraigadas gran parte de nuestras preferencias por ciertas marcas o productos (y en algunos casos los valores que representan)? Seguramente, según Martin Lindtsröm, estas cifras pueden ser incluso menores. Seguramente en el vientre de la madre el niño ya percibe esas sensaciones que le acompañan a lo largo de la vida, hablamos del marketing sensorial en este blog ya con anterioridad. Y a esto nos referimos ahora. La música que tu madre escuchaba cuando estabas en su vientre, los olores, el sabor,... todo ello lo encontrareis en el libro de "Así se manipula al consumidor", pero ahora centrémonos en cómo las marcas llegan a los bebés.
Los niños pueden reconocer logos a los 18 meses, además de crecer prefiriendo esas marcas, crecerán pensando que esas marcas corresponden a sus cualidades personales (o cualidades deseadas) como estar a la última ser fuerte, rápido y sofisticado (Born to Buy, Juliet Schor)
Cuanto más jóvenes somos al empezar a usar una marca o producto, más probable es que sigamos usándolo en el futuro. Según James U.McNeal, catedrático de marketing de la Texas A&M University, el 75% de las compras espontáneas de comida pueden deberse a un niño insistente. Y una de cada dos madres comprara un alimento solamente porque su hijo lo pide. Provocar el deseo en un niño es provocar el deseo en toda la familia.

¿Por qué os contamos esto aquí? Pues por la importancia de que las madres acudan a la farmacia. Si una madre deja de consumir en la farmacia el hábito de ir a la farmacia, desaparece. Si la madre empieza a consumir marcas blancas de gran consumo, deja de recibir un buen consejo en la farmacia y se pierde el "halo" que impregna el consumir productos de calidad "de farmacia", esta percepción se trasladará al niño. Sin embargo si somos capaces de crear un ambiente agradable, en el que el niño se sienta cómodo, haya un espacio destinado a que pueda "entretenerse" y se crea una atmósfera adecuada para que a la vez la percepción de los productos sea de calidad pero no de "establecimiento caro" donde encontrar prácticamente de todo lo necesario para el cuidado del bebé a precios razonables  y con un servicio excelente, entonces lograremos mantener a esta madre que acudirá con su niño a consultar sus dudas y preguntar en la farmacia.



Cosas A EVITAR hacer en la sección infantil de la farmacia:
-sección de bebé descuidada: con polvo, desordenada, todo metido allí, sin categorizar
-no marcar los precios en los productos
-caducidades: tenerlas muy al día
-poner la sección infantil en un lugar de difícil acceso (recientemente he visto una farmacia nueva que tenía la sección infantil en un -1 que era visible desde la planta 0 pero que no incitaba a la compra)
-ser antipático, duro con los niños, acariciar a los bebés,... la madre puede no gustarle que toquen al niño y si somos desagradables con los niños, puede ser que la madre o ellos mismos no quieran venir.

Cosas A DESARROLLAR en la sección infantil de la farmacia:
-Club mamás: promociones de productos, vales descuento
-Precios económicos en productos de gran consumo infantil: leches, toallitas, pañales,...
-Charlas dirigidas a mamás en exclusiva (con otras madres, ofrecidas por comadronas,...)
-Espacio exclusivo para los niños con juguetes de madera que no se puedan tirar por el suelo por ejemplo, Ikea tiene algunos de muy interesantes)
-Tener un detalle para ellos (esto hará que estén "quietos" en el caso de que la madre quiera consultar algo)


Imagen obtenida de CanstockPhoto

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails