Después de estar muchos días sin escribir ni un sólo post en el blog, hemos pensado que ya iba siendo hora de, pasada la semi calma del RD 9/2011, aportar un tema de discusión a la situación que estamos viviendo.
Los farmacéuticos vivimos con ese eterno fantasma llamado liberalización que durante años nos han estado metiendo, cual dedo en la llaga: políticos, Administración, otros farmacéuticos, empresas de distribución de medicamentos extranjeras, grandes superficies,... de todos conocéis los nombres, pero preferimos no dar publicidad a ninguno de ellos.
Estamos leyendo en Twitter que si no se pagan medicamentos por que no se quiere, que si no hay dinero y ya empezamos a oír de nuevo la misma palabra de siempre, que quieren liberalizar. Que si en Navarra están tan bien liberalizados (¡ja! ¿se lo habéis preguntado a alguno de allí? ¿Os han contado en qué condiciones tienen que vivir para mantener el negocio?)
Por un lado, desde hace 11 años han habido 16 recortes en el margen de los medicamentos, mermando la capacidad financiera de la farmacia. Ahora nos encontramos que en la comunidad de Castilla-La Mancha no se va a pagar durante 8 meses (desde Mayo 2011 hasta -previsto- Enero 2012), que esperando se llegue a una solución ya lleva desde Mayo sin cobrar.
No corren buenos tiempos para la oficina de farmacia pero el fantasma de la liberalización parece que está sonando como razón por la que estos pagos no se están produciendo. Todo son rumores, pero vamos a analizar esta situación.
Muchos farmacéuticos creen que va en detrimento de la profesión pero parece ser que la parafarmacia es una de las soluciones para que la farmacia se pueda mantener a flote. Podéis estar más a favor o en contra, pero con las medidas que se llevan tomando por parte de la Administración, se empuja a ello. Todo lo que no esté vinculado a receta a cargo de la Seguridad Social, es lo que será rentable dentro de las ventas.
Los productos de parafarmacia llevan "liberalizados" desde hace días, pueden ser adquiridos en parafarmacias, droguerías y supermercados, toda esa serie de establecimientos que quiere que se liberalice la farmacia. Entonces, todo el negocio que lleva margen en la farmacia, está ya liberalizado... ¿Es tan fiero el león como nos lo pintan?. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra situación? Ideas y sugerencias, la semana que viene, otro post.
Mientras tanto os dejamos con este vídeo de Lily Allen The Fear (Miedo) :
Mostrando entradas con la etiqueta actualización financiera y farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualización financiera y farmacia. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de agosto de 2011
domingo, 13 de febrero de 2011
¿Cómo saber si el estoc que tienes es el adecuado o no?
El jueves por la mañana asistí a un curso que había programado Federación Farmacéutica para los usuarios de su programa informático Iofwin. Somos usuarios de Iofwin desde hace muchos años, de hecho, nuestro proveedor informático ha sido siempre Fede ya que es económicamente más tolerable que otros proveedores, a pesar de que sus aplicaciones y su resultado es mucho mejor, aunque Iofwin va mejorando.
Dicho esto, he aquí mis reflexiones:
-¿conocemos el programa informático que usamos tan bien como deberíamos?, ¿le sacamos todo el partido que nos puede ofrecer? y la respuesta es no. Que levante la mano el que domine al 100% word. Siempre hay cosas que desconoces. Sin embargo, me sorprendió gratamente que cosas que yo desconocía (y me considero una usuaria avanzada) otros socios sí las conocían.
En conclusión de este primera reflexión, y en palabras de Jan Carlos Marín, el responsable informático de Fede, "creemos que desconocéis muchas de las posibilidades y aplicaciones que os ofrece el programa y queremos cambiarlo". Totalmente de acuerdo, y debería comentar que muchas veces, los que están contestando el teléfono, tampoco las conocen.
-La segunda reflexión, y más importante todavía, es: ¿conocéis que estoc se os está pudriendo en las estanterías y os genera más gasto que ingresos? ¿sabéis el inmovilizado que tenéis en las farmacias? A través de un listado ABC, el famoso listado de Paretto, el programa puede indicarte qué productos tienes en la farmacia que no son rentables. Es una novedad que tiene el programa... y útil sí señor.
Te das cuenta de el capital que hay que no se mueve en 3 meses y cuántos productos representan.
La reflexión viene ahora:
¿Por que en las farmacias existe tanto inmovilizado teniendo un reparto de en algunos casos 4 veces al día de medicamentos? ¿No deberías mejorar/controlar el stock? Ciertamente sí. Muchas veces es porque tienes un buen espacio en la rebotica que puedes almacenar más género y compras jabones para todo un año... otras veces es porque si no compras muchas unidades, no puedes competir en precio, otras veces es que el mínimo de compra de X producto es 10 unidades....
Hay un largo etcétera de excusas pero yo creo que la más importante es la siguiente:
cuando te viene un cliente a pedir un producto Z, y no lo tienes, y le ofreces que se lo encargas, con tu mayor sonrisa y encanto, puede ser que acepte que se lo pidas una vez, pero qué pasa si se lo haces otro mes, al cabo de digamos 60 días de su primera compra, ¿va a esperarse? ¿va a venir a comprar? ¿qué tenemos que hacer? tenerlo o no tenerlo.
Como consumidora, yo si sé que en un sitio no tienen un producto, no voy. No sé qué hacen Uds. pero pienso, me van a hacer volver, y no vuelvo. Entonces, ¿debo tener un producto que quizás se vende, pero no se cuando, aunque si vendo ese seguramente venderé otros?.
¿Qué hacen Uds. en ese caso en su negocio? Lo piden aunque tarde tres meses en volver el cliente y el ordenador nos diga que estamos perdiendo dinero o prefieren que el cliente no se vaya a otro sitio y lo vuelven a comprar por si acaso...
Como último comentario, a través de esta novedad en la aplicación, han demostrado que estos productos C, con menor rotación y que son un déficit para la gestión de la empresa, los ocupan mayoritariamente los productos que se han adquirido directamente a los laboratorios, por tanto, ¿hasta qué punto compramos mal?
Dicho esto, he aquí mis reflexiones:
-¿conocemos el programa informático que usamos tan bien como deberíamos?, ¿le sacamos todo el partido que nos puede ofrecer? y la respuesta es no. Que levante la mano el que domine al 100% word. Siempre hay cosas que desconoces. Sin embargo, me sorprendió gratamente que cosas que yo desconocía (y me considero una usuaria avanzada) otros socios sí las conocían.
En conclusión de este primera reflexión, y en palabras de Jan Carlos Marín, el responsable informático de Fede, "creemos que desconocéis muchas de las posibilidades y aplicaciones que os ofrece el programa y queremos cambiarlo". Totalmente de acuerdo, y debería comentar que muchas veces, los que están contestando el teléfono, tampoco las conocen.
-La segunda reflexión, y más importante todavía, es: ¿conocéis que estoc se os está pudriendo en las estanterías y os genera más gasto que ingresos? ¿sabéis el inmovilizado que tenéis en las farmacias? A través de un listado ABC, el famoso listado de Paretto, el programa puede indicarte qué productos tienes en la farmacia que no son rentables. Es una novedad que tiene el programa... y útil sí señor.
Te das cuenta de el capital que hay que no se mueve en 3 meses y cuántos productos representan.
La reflexión viene ahora:
¿Por que en las farmacias existe tanto inmovilizado teniendo un reparto de en algunos casos 4 veces al día de medicamentos? ¿No deberías mejorar/controlar el stock? Ciertamente sí. Muchas veces es porque tienes un buen espacio en la rebotica que puedes almacenar más género y compras jabones para todo un año... otras veces es porque si no compras muchas unidades, no puedes competir en precio, otras veces es que el mínimo de compra de X producto es 10 unidades....
Hay un largo etcétera de excusas pero yo creo que la más importante es la siguiente:
cuando te viene un cliente a pedir un producto Z, y no lo tienes, y le ofreces que se lo encargas, con tu mayor sonrisa y encanto, puede ser que acepte que se lo pidas una vez, pero qué pasa si se lo haces otro mes, al cabo de digamos 60 días de su primera compra, ¿va a esperarse? ¿va a venir a comprar? ¿qué tenemos que hacer? tenerlo o no tenerlo.
Como consumidora, yo si sé que en un sitio no tienen un producto, no voy. No sé qué hacen Uds. pero pienso, me van a hacer volver, y no vuelvo. Entonces, ¿debo tener un producto que quizás se vende, pero no se cuando, aunque si vendo ese seguramente venderé otros?.
¿Qué hacen Uds. en ese caso en su negocio? Lo piden aunque tarde tres meses en volver el cliente y el ordenador nos diga que estamos perdiendo dinero o prefieren que el cliente no se vaya a otro sitio y lo vuelven a comprar por si acaso...
Como último comentario, a través de esta novedad en la aplicación, han demostrado que estos productos C, con menor rotación y que son un déficit para la gestión de la empresa, los ocupan mayoritariamente los productos que se han adquirido directamente a los laboratorios, por tanto, ¿hasta qué punto compramos mal?
martes, 8 de febrero de 2011
La crisis ninja de Leopoldo Abadia en el COF de Barcelona
Pues lo avisaron con antelación y han tenido que volver a enviar otro mail recordando la importancia de llegar a la hora a no ser que los colegiados se quisieran quedar sin silla.
Leopoldo Abadía es ante todo, todo un señor. Oí hablar de él cuando aún vivía en el extranjero, en el 8 de Eagle Wharf para ser concretos.
Hay un señor mayor que se ha hecho famoso porque explica la crisis de un modo muy sencillo, me comentó un día el Deustoman a la hora de cenar. La cosa no pasó más de allá. Por supuesto que estaba orgulloso porque el tío es aragonés (como él) y si os tengo que ser sincera, quizás hasta lo metí en youtube y miré algo, pero nada más.
Cuando la comisión de cultura (a la que asisto en todos aquellos actos interesantes que coinciden con mi agenda: Jordi Pujol, Piruletes de Xocolata...) invitó a D. Leopoldo a dar una charla de Los sensatos delante de la crisis, pensé: tengo que ir.
Y he ido.
Y me ha gustado.
Y os lo recomiendo.
El Sr. es muy carismático, tiene porte, labia y gracia. Conecta con el público y un largo etc. A pesar de que creo que las bromas suelen ser parecidas en todos los sitios a los que va y de hecho, lo he mirado un segundo en youtube y en 2 minutos he escuchado las mismas bromas en el mismo orden del discurso que ha dado. Pero bueno, el Señor tiene gracia.
Me quedo con varias ideas que ha dicho de la charla:
-lectura diaria y obligada de 15 minutos de 2 periódicos (generalista+economista)
-positivismo. A pesar de que las circunstancias sean adversas, siempre tira para adelante.
-imaginación.
-ir a donde haya trabajo. Lo importante es poder trabajar, sea en Barcelona, Madrid o Senegal.
-pensar que la crisis del 29 fue peor que la de ahora. A pesar de que muchos de nosotros no sabemos que fue lo de la crisis del 29.
Una velada amena y agradable, como si hubiéramos estado con mi tío abogado y hubiéramos hablado de las cosas de la vida, pero aderezadas de ese savoir faire antaño, con un vocabulario antiguo pero muy cercano y con sentido común a la vez.
¡AH! y prohibido hablar de la crisis.
Leopoldo Abadía es ante todo, todo un señor. Oí hablar de él cuando aún vivía en el extranjero, en el 8 de Eagle Wharf para ser concretos.
Hay un señor mayor que se ha hecho famoso porque explica la crisis de un modo muy sencillo, me comentó un día el Deustoman a la hora de cenar. La cosa no pasó más de allá. Por supuesto que estaba orgulloso porque el tío es aragonés (como él) y si os tengo que ser sincera, quizás hasta lo metí en youtube y miré algo, pero nada más.
Cuando la comisión de cultura (a la que asisto en todos aquellos actos interesantes que coinciden con mi agenda: Jordi Pujol, Piruletes de Xocolata...) invitó a D. Leopoldo a dar una charla de Los sensatos delante de la crisis, pensé: tengo que ir.
Y he ido.
Y me ha gustado.
Y os lo recomiendo.
El Sr. es muy carismático, tiene porte, labia y gracia. Conecta con el público y un largo etc. A pesar de que creo que las bromas suelen ser parecidas en todos los sitios a los que va y de hecho, lo he mirado un segundo en youtube y en 2 minutos he escuchado las mismas bromas en el mismo orden del discurso que ha dado. Pero bueno, el Señor tiene gracia.
Me quedo con varias ideas que ha dicho de la charla:
-lectura diaria y obligada de 15 minutos de 2 periódicos (generalista+economista)
-positivismo. A pesar de que las circunstancias sean adversas, siempre tira para adelante.
-imaginación.
-ir a donde haya trabajo. Lo importante es poder trabajar, sea en Barcelona, Madrid o Senegal.
-pensar que la crisis del 29 fue peor que la de ahora. A pesar de que muchos de nosotros no sabemos que fue lo de la crisis del 29.
Una velada amena y agradable, como si hubiéramos estado con mi tío abogado y hubiéramos hablado de las cosas de la vida, pero aderezadas de ese savoir faire antaño, con un vocabulario antiguo pero muy cercano y con sentido común a la vez.
¡AH! y prohibido hablar de la crisis.
Etiquetas:
actualización financiera y farmacia,
crisis,
Farmacia
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Formación en la farmacia. Indispensable.
Desde anteayer y gracias a @xavierfisselier sigo el facebook de Marta Boticaria, que lo utiliza de un modo profesional-lúdico muy natural y tiene mucha gracia. Y gracias a ella encontré un estudio elaborado por Asefarma que indica que los farmacéuticos fallamos en formación.
La idea del estudio publicado por la asesoría es la de fomentar el uso y consumo de los cursos gratuitos como los que imparte junto con el Centro de Estudios Financieros y la Fundación Tripartita, pero también fomentar la utilización de los créditos de formación gratuita. “Cada empresa tiene un crédito en formación, a descontar de los TCs, que en función del tamaño de la empresa y de la cantidad que esta abone en la casilla de formación a la Seguridad Social, el crédito tiene una u otra cuantía. Hay diferentes entidades especializadas en hacer este tipo de formaciones, dadas de alta en la Fundación Tripartita, para poder beneficiarnos de estas bonificaciones” destaca Asefarma.
La formación es indispensable para cualquier profesión, la formación continuada, el reciclaje... siempre he creído que debería estar reglada por la Administración o las Universidades.
El estudio comenta sobretodo algo que yo he experimentado en mi piel y es que muchas veces, lo difícil es involucrar al equipo para que participe en tareas de formación. Muchas veces es la carencia de un plan de formación en la oficina de farmacia la que hace que la participación esté mermada.
Por lo dicho y tal y como Asefarma recalca: si bien los farmacéuticos titulares realizan un proceso de reciclaje continuado no ocurre lo mismo con quienes trabajan para ellos. “Mientras que éstos primeros no dejan de formarse a través de los cursos que se imparten en los colegios de farmacéuticos y diferentes universidades y que hacen que sean los profesionales mejor preparados de Europa –de hecho hay una gran demanda exterior de farmacéuticos españoles- no podemos decir lo mismo de los trabajadores de la farmacia, que normalmente adolecen de un plan de formación y reciclaje profesional”
Recuerdo precisamente un caso en el que teníamos una auxiliar que hacía más cursos que la farmacéutica adjunta, a pesar de que a ella también se le ofrecían cursos de formación a distancia. ¿Cómo podemos motivar la formación? Como sanitaria, me sorprendía que alguien profesional como yo, no estuviera interesada en ellos.
Ya en el blog del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, se planteaba si se debía regular la formación del personal de apoyo del farmacéutico, léase adjuntos, y a otro nivel auxiliares y técnicos, y la entrada causó una amplia reacción, como también lo haría aquí en nuestras tierras.
Otro estudio presentado en el Simpodader de Girona del 2010 por SEFAC
El 85 por ciento de los farmacéuticos estaría dispuesto a participar en investigaciones sobre atención farmacéutica en su farmacia si no fuera por la falta de tiempo y de conocimientos. Así lo revelan los resultados preliminares del estudio Viabilidad de la investigación en la Oficina de Farmacia, realizado por farmacéuticas del COF de Gerona y presentado en el último Simpodader.
La idea del estudio publicado por la asesoría es la de fomentar el uso y consumo de los cursos gratuitos como los que imparte junto con el Centro de Estudios Financieros y la Fundación Tripartita, pero también fomentar la utilización de los créditos de formación gratuita. “Cada empresa tiene un crédito en formación, a descontar de los TCs, que en función del tamaño de la empresa y de la cantidad que esta abone en la casilla de formación a la Seguridad Social, el crédito tiene una u otra cuantía. Hay diferentes entidades especializadas en hacer este tipo de formaciones, dadas de alta en la Fundación Tripartita, para poder beneficiarnos de estas bonificaciones” destaca Asefarma.
La formación es indispensable para cualquier profesión, la formación continuada, el reciclaje... siempre he creído que debería estar reglada por la Administración o las Universidades.
El estudio comenta sobretodo algo que yo he experimentado en mi piel y es que muchas veces, lo difícil es involucrar al equipo para que participe en tareas de formación. Muchas veces es la carencia de un plan de formación en la oficina de farmacia la que hace que la participación esté mermada.
Por lo dicho y tal y como Asefarma recalca: si bien los farmacéuticos titulares realizan un proceso de reciclaje continuado no ocurre lo mismo con quienes trabajan para ellos. “Mientras que éstos primeros no dejan de formarse a través de los cursos que se imparten en los colegios de farmacéuticos y diferentes universidades y que hacen que sean los profesionales mejor preparados de Europa –de hecho hay una gran demanda exterior de farmacéuticos españoles- no podemos decir lo mismo de los trabajadores de la farmacia, que normalmente adolecen de un plan de formación y reciclaje profesional”
Recuerdo precisamente un caso en el que teníamos una auxiliar que hacía más cursos que la farmacéutica adjunta, a pesar de que a ella también se le ofrecían cursos de formación a distancia. ¿Cómo podemos motivar la formación? Como sanitaria, me sorprendía que alguien profesional como yo, no estuviera interesada en ellos.
Ya en el blog del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, se planteaba si se debía regular la formación del personal de apoyo del farmacéutico, léase adjuntos, y a otro nivel auxiliares y técnicos, y la entrada causó una amplia reacción, como también lo haría aquí en nuestras tierras.
Otro estudio presentado en el Simpodader de Girona del 2010 por SEFAC
El 85 por ciento de los farmacéuticos estaría dispuesto a participar en investigaciones sobre atención farmacéutica en su farmacia si no fuera por la falta de tiempo y de conocimientos. Así lo revelan los resultados preliminares del estudio Viabilidad de la investigación en la Oficina de Farmacia, realizado por farmacéuticas del COF de Gerona y presentado en el último Simpodader.
Y es que la falta de tiempo se postula como la razón principal para no participar en estudios y no estar al día en cuanto a formación. Pero, ¿verdad que sacamos tiempo para el ocio?....
En breve colgaremos un plan de formación para la farmacia sencillo que pueden adaptar a su farmacia.lunes, 16 de agosto de 2010
Las mejores ideas para copiar
+08:16.jpg)
Leo en mi Hootsuite que me tiene al tanto de Twitter, aunque también podría usarlo para el facebook y dejar de complicarme la vida... eso, leo el tweet de @EmprendedoresTV sobre las Mejores 25 ideas para copiar.
El título no deja para muchos más pensamientos... si, sí, leyeron bien: copiar. Y es que copiar está de moda, además a un ritmo vertiginoso. Anteriormente era más delicado, o quizás más discreto, uno se iba de viaje, veía una idea la copiaba la readaptaba y zas, triunfo. Pero que pasaba, que antes ni se iba a Japón para 5 días, ni hasta el hijo del vecino pasaba las vacaciones en Bora Bora, la exclusividad era más elitista, con lo que quizás, los que acababan montando negocios eran siempre los mismos. ¿Qué sucede ahora? todo lo contrario, que todos hacemos lo mismo antes o más tarde y eso hace más difícil que la exclusividad se mantenga exclusiva, al contrario, la exclusividad hasta es vulgar (miren si no, los bolsos de LV...).
Bien, en mis inicios, cuando empecé a publicar La farmacia que viene, hablaba de ideas interesantes, nunca me atreví a decir copiar, pero era algo que podía leerse entre líneas. Emprendedores TV ha sido más osado y me alegro por ellos, por eso mismo os dejo con su artículo que podéis encontrar en este link Disfruten de su lectura.
domingo, 6 de junio de 2010
Finanzas para farmacéuticos:el banco de comercio y la razón social de las farmacias
Seguramente muchos de Uds. no habrán parado en la cuenta de que en casi todos los países, existe o ha existido un banco de comercio. En España se llamaba tal cual, y está desaparecido, porque fue absorbido por el Banco Bilbao Vizcaya. En Alemania, se llama Commerzbank, en Portugal es el Banco Comercial Portugués, en Italia se llamaba Banca Popolare de Comercio e Industria, ahora se llama Banca Italiana, en el Reino Unido el Merchant Bank…. En esta crisis generada principalmente generada por las bancas mayoristas, sería necesario recordar que la actividad principal de un banco, debería ser la ayuda al comercio. Seguramente desde los tiempos de los mercaderes venecianos hasta ahora, las cosas han cambiado mucho. Además, la sofisticación de productos y necesidades de los clientes han aumentado exponencialmente.
Cuando los bancos se dedican a potenciar la especulación no están realizando la labor para la que fueron creados. En España, ahora mismo parecen unas agencias inmobiliarias que además dan préstamos de vez en cuando.
Si la razón social de una farmacia es ayudar a aquellos pacientes con problemas de salud y están dispuestos a afrontar los retos que se presentan, los bancos deberían empezar a hacer banca tradicional, la de toda la vida, y dejar esas otras actividades que han puesto en peligro la sociedad a un lado.
Si bien con la futura nueva regulación bancaria se va a penalizar bastante este tipo de actividades, nos gustaría pensar que los ganadores en esta batalla son: los bancos que nunca han dejado de realizar banca tradicional, y al mismo tiempo aquellos bancos que aunque siendo más pequeños, son los profesionales de la banca de inversión.
Cuando los bancos se dedican a potenciar la especulación no están realizando la labor para la que fueron creados. En España, ahora mismo parecen unas agencias inmobiliarias que además dan préstamos de vez en cuando.
Si la razón social de una farmacia es ayudar a aquellos pacientes con problemas de salud y están dispuestos a afrontar los retos que se presentan, los bancos deberían empezar a hacer banca tradicional, la de toda la vida, y dejar esas otras actividades que han puesto en peligro la sociedad a un lado.
Si bien con la futura nueva regulación bancaria se va a penalizar bastante este tipo de actividades, nos gustaría pensar que los ganadores en esta batalla son: los bancos que nunca han dejado de realizar banca tradicional, y al mismo tiempo aquellos bancos que aunque siendo más pequeños, son los profesionales de la banca de inversión.
jueves, 22 de abril de 2010
¡TACHÁN! ¡Primer ebook de Saludability a la venta!

Con motivo del día del libro, una fecha tan señalada para Barcelona, hemos pensado que sería muy oportuno poder ofreceros este archivo digital que os podéis descargar a vuestro ordenador, iPod, iPad o lo que queráis.
Como muestra, os hemos añadido un pdf de 3 hojas (descarga aquí) para que podáis ver de qué va. Esperemos que os guste y lo podáis disfrutar.
Feliz compra y sobretodo, Jorge, ¡que pases un feliz día de Santo!
lunes, 29 de marzo de 2010
Cálculo del Valor de un Activo II
En el primero de los posts comentamos la sencillez de las finanzas ya que todo se basa en el valor temporal del dinero; explicamos el NPV y ahora intentaré la fórmula básica para calcular un NPV.
Se utiliza la fórmula de actualización financiera. Es decir, si nuestro coste de capital es del 10% y nosotros esperamos recibir 100 el año que viene, nos es equivalente a cobrar hoy 90.9 [90.9= 100/(1+0.1)]. Como se ve, la formula es: En el numerador tenemos
Se utiliza la fórmula de actualización financiera. Es decir, si nuestro coste de capital es del 10% y nosotros esperamos recibir 100 el año que viene, nos es equivalente a cobrar hoy 90.9 [90.9= 100/(1+0.1)]. Como se ve, la formula es: En el numerador tenemos
Etiquetas:
actualización financiera y farmacia,
diseño de farmacia,
gestión de la farmacia,
Net Present Value pharmacy,
NPV farmaciam Net Present Value pharmacy,
valor temporal del dinero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)