Mostrando entradas con la etiqueta finanzas para farmacéuticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas para farmacéuticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de junio de 2010

Finanzas para farmacéuticos: El objetivo social de un mercado de valores

Se ha leído mucho sobre especuladores, inversores, compradores a largo plazo etc. Se ha llegado a llamar a algunos de estos antipatriotas e incluso se ha intentado eliminarlos.

Normalmente, los mercados tienden a la eficiencia. Lo cual no significa que sean eficientes, sino que a largo plazo con la información disponible, los activos tienen su justo precio. Seguramente alguno de Uds. pensará que sería perfecto, porque todo el mundo saldría ganando si los precios de los activos sólo subieran. Pero esto tiene una serie de problemas, imaginemos que el precio de un bien básico, el trigo, subiera de precio indefinidamente, esto haría que el precio de la barra de pan subiera, llegaría a un precio tal que la demanda caería y provocaría que hubiera bienes que sustituyeran al pan: arroz, cebada. Los mercados son los encargados de determinar esos precios. Y son ellos los que asignan los recursos a unas actividades o productos u otros. Ocurrió con los cables eléctricos que al principio eran de plata, luego de cobre y al final aluminio. ¿Hay algo malo en esto? No, porque este es el objetivo social del mercado.

¿Qué ocurre cuando el mercado cae?. ¿Realmente hay que eliminar a todos estos especuladores? Puntulamente, puede ocurrir que el precio de alguna acción esté infravalorada. Lo cual hará que entren los compradores y dejen el precio de la acción a su precio justo. ¿Por qué entonces hay tanto miedo a que el mercado caiga? Si un índice burstátil de un país tiene a las mayores empresas, se supone que la capacidad del país para ganar más dinero y ser más eficiente pueden estar medidas desde el índice bursátil. No hay nadie que le guste que lo comparen con los demás y salir peor parado. Normalmente la actitud humana es negar lo evidente y echar la culpa a otro. Con esto, se crea el nombre de especulador (ese ente invisible que se definiría como aquel que gana dinero cuando los demás pierden) y así es más fácil enmascarar la incapacidad de los gobiernos para tomar medidas y de los gestores de las empresas para ocultar sus errores.

Si realmente los mercados tienden a la eficiencia, no se debería eliminar a ningún partícipe del mercado, ya que cuanto más hayan, más rápida es la fijación de precio y la asignación de recursos, volviéndose en un mercado más social.

domingo, 6 de junio de 2010

Finanzas para farmacéuticos:el banco de comercio y la razón social de las farmacias

Seguramente muchos de Uds. no habrán parado en la cuenta de que en casi todos los países, existe o ha existido un banco de comercio. En España se llamaba tal cual, y está desaparecido, porque fue absorbido por el Banco Bilbao Vizcaya. En Alemania, se llama Commerzbank, en Portugal es el Banco Comercial Portugués, en Italia se llamaba Banca Popolare de Comercio e Industria, ahora se llama Banca Italiana, en el Reino Unido el Merchant Bank…. En esta crisis generada principalmente generada por las bancas mayoristas, sería necesario recordar que la actividad principal de un banco, debería ser la ayuda al comercio. Seguramente desde los tiempos de los mercaderes venecianos hasta ahora, las cosas han cambiado mucho. Además, la sofisticación de productos y necesidades de los clientes han aumentado exponencialmente.
Cuando los bancos se dedican a potenciar la especulación no están realizando la labor para la que fueron creados. En España, ahora mismo parecen unas agencias inmobiliarias que además dan préstamos de vez en cuando.
Si la razón social de una farmacia es ayudar a aquellos pacientes con problemas de salud y están dispuestos a afrontar los retos que se presentan, los bancos deberían empezar a hacer banca tradicional, la de toda la vida, y dejar esas otras actividades que han puesto en peligro la sociedad a un lado.
Si bien con la futura nueva regulación bancaria se va a penalizar bastante este tipo de actividades, nos gustaría pensar que los ganadores en esta batalla son: los bancos que nunca han dejado de realizar banca tradicional, y al mismo tiempo aquellos bancos que aunque siendo más pequeños, son los profesionales de la banca de inversión.

domingo, 2 de mayo de 2010

Finanzas para farmacéuticos: El juego en el que nunca pierdes

En el post de hoy vamos a hablar de un juego, del que se ilegalizó su práctica, pero en el que había gente que siempre ganaba.

Un buen día, unos americanos se dieron cuenta de que el mercado puede hacer distintas cosas: subir, bajar o mantenerse.

Estos Sres. escribieron 27.000 mailings

sábado, 17 de abril de 2010

Superadas las 2000 visitas en menos de 2 meses...

Sólo podemos deciros MUCHAS GRACIAS por leernos y permitirnos que entremos en vuestro ordenador para explicaros nuestros conocimiento sobre: finanzas, marketing, merchandising, categorías, solidaridas, finanzas... nos queda aun mucho por hacer, pero esperemos que lo leáis tan a gusto como nosotros y cada uno de nuestros colaboradores lo escribimos. ¡A por las 5000 en breve!

domingo, 11 de abril de 2010

Finanzas para farmacéuticos: Apalancamiento financiero

Los gestores de empresas se dieron cuenta de su coste de capital y empezaron a ser conscientes de las implicaciones. Básicamente, cualquier proyecto de inversión que supere en rentabilidad el coste de capital, genera valor para el accionista. Pero dado que el coste de los fondos ajenos (préstamos) es menor al de los costes fijos (menor riesgo, menor rentabilidad esperada), lo más sencillo para incrementar la rentabilidad es endeudarse cada vez que un proyecto de inversión tiene una mayor rentabilidad que el coste de los fondos ajenos.
En palabras sencillas, el apalancamiento consiste en lo siguiente: si tu esperas ganar un 10% comprando unas acciones, casas, negocios, y un

lunes, 5 de abril de 2010

Finanzas para farmacéuticos: El coste del capital

Después de divagar sobre algo etéreo como el NPV o el sentido común hoy entraremos mucho más en algo más real y de más utilidad. Espero que a partir de ahora sean todos más en esta línea. El concepto de hoy es el coste del capital. Nuestros amigos ingleses lo llaman WACC: Weighted Average Cost of Capital. El concepto es bastante más complicado de lo que parece, así que no iré al detalle sino a dar un idea del concepto.
Una vez encontrado ese coste del capital deberemos utilizarlo para encontrar el NPV de un proyecto de inversión: esto incluye comprar una acción, una casa o una máquina en un negocio.
A la hora de financiar cualquier proyecto se necesita dinero. Ese dinero puede ser nuestro (los fondos propios de una empresa o nuestro dinero personal) o bien,

martes, 30 de marzo de 2010

Novedades mes de Abril

Nos place anunciaros que en este mes de Abril vamos a deleitaros con los distintos posts que tenemos programados. Seguiremos con nuestra apreciada sección de finanzas para farmacéuticos y contaremos con las aportaciones de distintos gurús encargados de las empresas más importantes de reformas de farmacia en España. Estad bien atentos porque esta primavera trae muy buenas noticias.

lunes, 22 de marzo de 2010

Finanzas para farmacéuticos: Cálculo del valor de un activo

Con este primer post damos por empezada la sección de Finanzas Para Farmacéuticos (FPF)

El tema elegido a tratar es un tema básico y se llama : Cálculo del valor de un activo.
La historia de las finanzas parece siempre estar basada en fórmulas complicadas, pero normalmente el uso de fórmulas o de jerga especializada sólo sirve para justificarse a uno mismo y hacer valer esos conocimientos para poner valor al trabajo que hace. Lo mismo que un farmacéutico habla de

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails