jueves, 30 de diciembre de 2010
Gasto farmacéutico nacional en Noviembre, por Europa Press
Con respecto al gasto medio por receta, el dato de noviembre reflejó un descenso del 8,69% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que deja el crecimiento interanual del gasto medio por receta en un -3,75%. El número de recetas facturadas en noviembre ascendió a 81.351.427), lo que supone un crecimiento del 1,15% respecto al mismo mes del pasado ejercicio y sitúa el aumento interanual en el 2,59%.
El departamento dirigido por Leire Pajín indicó que el retroceso en el gasto farmacéutico refleja que continúa su tendencia descendente, fruto de las medidas adoptadas por el Gobierno para reducir el gasto público en materia farmacéutica. Recordó que el pasado 1 de junio entraron en vigor las deducciones del 7,5% (el 4% en el caso de los medicamentos huérfanos) aplicadas a los medicamentos que se han dispensado con cargo a fondos públicos, sin incluir a los genéricos o a los afectados por el sistema de precios de referencia. El pasado 1 de julio también entraron en vigor los nuevos precios de los medicamentos genéricos acordados por el Real Decreto-ley 4/2010 de 26 de marzo.
martes, 28 de diciembre de 2010
Evaluar las farmacias
Recientemente he estado observando sus evaluaciones y veo que hay farmacias con 9,9 y 2,4... mi pregunta es, hasta que punto estos 9 no son autoevaluaciones y estos 2,4 son venganzas. Por esta misma razón, intercambios una serie de tweets entre @sanidadysalud y yo. El resultado ha sido,
sanidadysalud: Nueva encuesta de satisfacción realizada: Farmacia PUJADAS PERELLO, C.B. (Puntuación 9.9) http://bit.ly/gFMAqR
5:57am, Dec 28 from sanidadysalud
inmariu: @sanidadysalud ¿como sabéis que no son autoevaluaciones?
7:27am, Dec 28 from HootSuite
sanidadysalud: @inmariu Gracias por tu interés en el portal y por tu post!! Las autoevaluaciones evidentemente existen y existirán...
10:47am, Dec 28 from Web
inmariu: @sanidadysalud :D hay que ser profesionales 100% siempre, pero si no es así, que sepan que se les puede evaluar...
3:13pm, Dec 28 from HootSuite
sanidadysalud: @inmariu De hecho deberían ser las propias farmacias las que remitieran a sus usuarios a sanidadysalud.com para que les valoren sinceramente
4:01pm, Dec 28 from Web
Desde aquí os animo que intentad ser neutrales, que os evaluéis y que animéis a vuestros usuarios a que os evalúen, de esta manera intentaremos ser más conscientes de nuestra realidad.
domingo, 26 de diciembre de 2010
Calidad, reputación y opinión de los usuarios

Como en toda buena comida familiar que se preste, en las que alrededor de una mesa se sienten 5 farmacéuticos, 3 médicos 1 abogado y un físico, muchas veces el tema deriva lógicamente a uno de los campos. Como que 5 ganan a 1, normalmente, del cometa Halley hablamos lo justo.
En la sobremesa cuando la gente se agrupa en pequeños grupos, no es de extrañar que alguien me coja del brazo y me diga: necesito un consejo, ayúdame a...
El tema de Navidad, fue el de calidad de servicio. Os pongo en antecedentes.... ¿Qué haríais con una farmacia que debido a una mala selección de personal conserva únicamente 1 persona del inicio y todo el pueblo sabe que ha despedido a la mayoría de sus trabajadores? ¿Cómo cambiar esa concepción? ¿Cómo hacer frente a las nuevas aperturas de farmacia (2 en 2 años) de horario ampliado?
Bueno, cuando el cliente es familia las cosas son un poco más delicadas... sugieres, sugieres, recomiendas, pero bueno... cada uno hace lo que quiere luego, cierto?
Para acortar esta historia, podemos hablar de varios puntos: mala selección de personal, personal poco cualificado pese a tener un título, personal poco involucrado en la empresa, mala educación en general, falta de training inicial, contratación de empresas dedicados a la selección de personal.
Una de las soluciones que barajé fue la posibilidad de dar a conocer los múltiples servicios que ofrece o dispone la farmacia, a través de un ppt o de un folleto que lo explicara y contara a la gente... quiero algo barato, eh? puffff pero con estas el problema no se soluciona. Es un problema más hondo, más de raíz.
Quiero hacer encuestas a mis clientes. ¿Cómo lo hago? Yo conozco varias, de cuando hice mi tesina (otro tema a evitar). Te las busco y las mando... y esto he hecho esta mañana.
Pero mientras buscaba encuestas me he encontrado una nota de prensa de La Asociación General de Consumidores en la que se lee esto:
Atención Farmacéutica de calidad
El servicio farmacéutico obtiene una puntuación elevada, se percibe con un alto grado de calidad. La atención y el servicio recibido obtienen una valoración media de 4,42 puntos sobre un máximo de 5, mientras que la cualificación del personal farmacéutico se sitúa en 4,26 puntos
La casi totalidad de los encuestados manifiestan que el servicio recibido es bueno (49,8%) o muy bueno (46,3%). Los hombres se muestran algo más críticos que las mujeres, aunque dentro siempre de una aceptación elevada.
La cualificación del personal farmacéutico también es valorada de forma excelente, con un mayor predominio de la proporción de las que lo consideran bueno (61,8%) y un 31,9% como muy bueno.
La gran mayoría de los encuestados (92,9%) considera útil la información que recibe cuando la requiere sobre un determinado producto. La principal razón esgrimida es que el farmacéutico genera confianza, responde a las dudas y les proporciona asesoramiento en un entorno de seguridad. Además, un 60,1% de los encuestados considera útil esta información para resolver problemas de salud. Otro dato destacado es que la mayor parte de los usuarios consideran que los servicios de farmacia son mejores (43%) o iguales (42%) que los otros servicios de carácter sanitario.
Por otra parte, la mayor parte de los usuarios tienen una farmacia cerca de su domicilio (91,3%); además, un 72,7% dicen tener varias opciones para elegir la farmacia a la que quieren acudir.
Otro dato significativo es la satisfacción mostrada por el horario de apertura ya que un 83,1% dice que se adapta a sus necesidades. La existencia de farmacias de guardia es la principal razón esgrimida para considerar que él horario de apertura se adapta a sus necesidades.
Venta de medicamentos por Internet
La venta de medicamentos por Internet es valorada como mala (39,8%) frente al 17,3% que la considera bien o el 2,7% como muy bien. Los hombres tienen una mejor opinión de esta posibilidad, así como la población más joven, con mayor nivel de estudios y de renta, aunque en general las diferencias son reducidas y en ningún caso llega a regular (3 puntos). En este mismo sentido, el 74,3% de los encuestados considera que Internet no es un medio seguro
Caros y sin precio en los envases
La desaparición del precio de los envases de los medicamentos es valorada de forma negativa por dos de cada tres encuestados, mientras que un 25% es indiferente y apenas al 3,5% le parece bien.
La encuesta refleja también que el precio de los diferentes productos que se compran en la farmacia es percibido como elevado, aunque curiosamente los medicamentos son considerados como los más baratos, mientras los destinados a la infancia son valorados como los más caros (tres de cuatro encuestados son de esta opinión).
Por último, farmacéuticos, os hago saber que existe una web en la que los usuarios evalúan a las farmacias... no están todas taggeadas, pero os aseguro que muchas de ellas no salen bien paradas. Señores, señoras, al loro.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Crisis, Proveedores y Charla formativa en IESE (II)
Los 4 pilares del exito empresarial son: producto, servicio, marca, precio... Lo único que diferencia un establecimiento de otro es el precio y el producto. Por tanto es muy interesante tener cultura cliente.
La Cultura cliente significa: Yo gano-tu ganas. Cultura cliente significa cambiar del valor de la transacción a la relación. como todos ya saben, es mayor el coste de cliente de mantener que el de conseguir uno de nuevo.
Es muy importante entonces motivar a tu equipo. Si mi gente respira bien, posiblemente no busque otro trabajo y quizás cuide de mis clientes... y posiblemente, los clientes .. al sentirse satisfechos conseguirán que mi equipo esté satisfecho, tendremos entonces un equipo fiel y productivo, y a su vez, clientes satisfechos, clientes fieles.
La tipología de colaboradores se cataloga en:
saben o no saben,
quieren o no quieren...
Saben y quieren... A
Saben y no quieren C
No saben quieren B
No saben no quieren D
¿Cuáles tenéis en vuestro equipo? ¿Sabéis cómo motivarlos para que pasen de un lado a otro?
Crisis, Proveedores y Charla formativa en IESE (I)
Antes que nada agradecer a la organización por cómo estaba montado todo y por los geniales ponentes. De todos ellos, me quedo con uno, el Dr. Chiesa, quizás el más carismático de todos por su exotismo italiano, aunque también tuvimos un Vom Stein y un Salazar...
Os voy a hablar de lo que habló él allí ya que fui la única "rara" que twitteó el evento y que gracias a ello, tengo ya pasado al ordenador parte de la charla que dio.
El tema del que vino a tratar fue: Crisis. Esa palabra que no nos deja ni a sol ni a sombra, que influye en la economía, en los estados anímicos de la población y hasta en el perro. La crisis no es nada nuevo, habló de las distintas crisis habidas en los últimos tiempos, y la verdad, no han sido pocas, habló de la de la fiebre de los tulipanes 1636, de la Compañía del mar del sur, 1711, de la habida en USA 1929, en Japon 1990, de las Punto Com 2000 y de las Subprime 2006... crisis siempre hay y siempre habrá, por tanto, lo importante es intentar sobrevivirlas de la mejor manera posible.
Habló de algo muy cierto y es que La prensa de hoy nos inspira a la negatividad... ¿se han dado cuenta? parece el caso, todo son cosas malos, asesinatos, más asesinatos y suicidios. ¿Desde los medios, se intenta ensalzar cosas buenas? Yo también creo que no. Lo negativo atrae a lo negativo.
La situación actual, donde tenemos de todo, lo más importante es encontrar clientes. El cliente cada vez está más aturdido con la oferta de productos, con lo que su decisión de compra es aun más complicada. Sin embargo, el consumidor, entiend de valor... tal como comenté en mi twitter @inmariu, Dale a tu cliente siempre algo más de lo que espera recibir por algo que ha pagado... #iese #fedintia#farmacia 9:51 AM Dec 17th via HootSuite Retweeted by 5 people... cada vez es más difícil diferenciarse con el producto. Hay que hacer algo más, aportar valor de algún tipo: trato humano, consejo, amabilidad...
Ante esta situación tan desalentadora, se pueden tomar varios caminos: reinventarse,
orienta más tu organización al cliente interno y externo, transforma el liderazgo .
Hay que desarrollar un proceso comercial distinto del de compañía de seguros, vender y perder,,,, hay que: atraer, vender, satisfacer, fidelizar.
Sin olvidar una parte muy importante:Mejorar relacion empresa trabajador. Cuanto mejor la relación, mejor la motivación, más contentos, ... hay que crea un nuevo estilo de dirección, involucrando a la gente, hacerles más partícipes... el equipo tiene mucho que ver con esta frase que me encantó Dale a tu cliente siempre algo más de lo que espera recibir por algo que ha pagado...
viernes, 17 de diciembre de 2010
Futuro, Formación, Propósitos del 2011
La clase de ahora la da Martin Vom Stein, al que conocí ya en una charla organizada por Mobil M en la Casa Fuster de casi hace 2 años.. esta clase está siendo muy práctica y me pregunto ¿cuántos de los oyentes utilizan las fórmulas matemáticas de las que habla él?. ¿Cuántos tienen instaurados su gestión por categorías? ¿Cuántos se forman y cómo lo hacen?
Entonces he pensado que hace un mes largo le prometí a Carolina hablar de su escuela de farmacia, una idea que oí por primera vez en Barcelona pero que ahora está resultando ser todo un éxito.
La formación es la clave del éxito. El cambio es cambiante y hay que estar preparados para ello.
Creo que es importante que hayan escuelas especializadas en formar a farmacéuticos, independientemente de que lo hagan las Universidades de farmacia. Cursos destinados a mejorar la práctica del día a día, no tan teóricos, pero sí técnicos. Cursos que motiven al personal, que enseñen al equipo, específicos para farmacéuticos y también para auxiliares... no sé, echadle un ojo porque está muy bien y bien organizado.
Saludos desde clase.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Ahorro de costes: el alcalde me envía una felicitación para Navidades
Los políticos deberían aprender a respetarse los unos a los otros, a querer que fueran los hombres más capacitados para gobernar un país, que sus líderes fueran personas ejemplares, que hablaran idiomas, hubieran trabajado para la empresa privada, fueran capaces de que el colectivo al que representan, estuviera orgulloso de ellos.
Pero no, mientras a mi me piden que me estriña el cinturón, que suban los impuestos, que bajen el precio de los medicamentos, que aumentemos los gastos de la farmacia (infraestructura técnica, gasto de papel, comprar más ordenadores) ellos insisten en felicitarme la Navidad. Así que el alcalde me envía un Christmas. ¿Cuánto dinero debe vale todo esto? ¿Cuánto hubiéramos podido ahorrar?
Señores, hay que predicar con el ejemplo. No malgasten más por favor, al menos no ahora.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Propósitos de año nuevo
Objetivos del Milenio: romper el círculo vicioso de la pobreza
Cumbre del Milenio en Nueva York, del 20 al 22 de septiembre de 2010. /FM
Valencia, 9 de diciembre de 2010.- La última cumbre del Milenio en Nueva York ha vuelto a poner sobre la mesa la desidia de nuestros gobernantes para implantar políticas valientes que ayuden a conseguir los ODM para el 2015. La brecha entre países pobres y ricos ha alcanzado cuotas indignantes y el compromiso social global es fundamental para conseguir un reparto más justo de la riqueza y acercar la salud a millones de personas.
Una persona enferma no puede rendir igual que una persona sana, si no puede trabajar no genera ganancias económicas y en consecuencia pierde capacidad adquisitiva para algo tan básico como la alimentación. Si no tiene acceso al alimento su salud se verá más debilitada, seguirá sin poder trabajar y en consecuencia sin tener nada para comer, por lo que acabará sufriendo desnutrición y siendo cada vez más vulnerable a todo tipo de enfermedades.
Si además le sumamos una falta de acceso a los medicamentos, la situación de fatalidad es extrema. Esto sucede en la mayoría de países en vías de desarrollo donde la pobreza, la falta de medicamentos y la enfermedad son elementos que configuran un círculo vicioso del que es difícil salir. Para dar solución a esta problemática desde la Organización de las Nociones unidas (ONU) se trabaja por hacer llegar atención primaria gratuita a todos los países empobrecidos, adoptar políticas coherentes que contribuyan a formar al personal sanitario de manera eficaz y promover la participación de la sociedad civil de cada país en la toma de decisiones sobre salud, entre otros aspectos.
Control desnutrición infantil en Nawamu, campo de desplazados internos en Kenia. /Hesed Africa
Reducción de la mortalidad infantil
A las puertas del 2015, fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) la situación no ha mejorado mucho desde 2001, año en que 191 estados los fijaran para frenar la pobreza. Un tercio de la población mundial sigue sin acceso a los medicamentos, en los países más pobres muere uno de cada 10 niños antes de los 5 años y cada minuto muere una mujer por complicaciones en el parto. Todas son muertes evitables.
Uno de los ODM que atañe al ámbito de la salud es el de reducir la mortalidad infantil, los últimos datos al respecto revelan que del 33% total de las muertes en niños menores de 5 años sólo el 20% tienen lugar en África. La mayoría causadas por neumonía, malaria, diarrea, sarampión o SIDA.
A día de hoy, los índices de mortalidad por sarampión han disminuido gracias al aumento de la distribución de vacunas en los países en vías de desarrollo (PVD). Como dato interesante apuntar que la vacuna del sarampión cuesta menos que un café en cualquier país desarrollado y que en la actualidad se encuentra en peligro la continuidad de su suministro debido a la reducción de fondos. Se estima que de los 67 países con tasas de mortalidad infantil más altos, sólo el 10% conseguirán reducirla antes del 2015.
Según el informe de UNICEF “El estado mundial de la infancia”, algunas de las soluciones pasan por fomentar el uso de mosquiteras, para evitar así la transmisión de la malaria, mejorar la nutrición o el acceso a antibióticos y vacunas. En cambio la inversión para cubrir el acceso de medicamentos y telas mosquiteras está por debajo de la media requerida. De los 6.000 dólares que se estimaban necesarios para reducir la mortalidad infantil en el año 2010 sólo se invirtieron 1500.
A raíz de la crisis financiera mundial los presupuestos destinados para cooperación al desarrollo se han visto recortados debido al descenso del PIB de los países ricos. Pero el gasto en ODM no debe considerarse como tal sino como una inversión necesaria para la recuperación económica mundial ya que los costes asociados a una mala salud materna o de los recién nacidos conllevan unas pérdidas en productividad anual de 95 millones de dólares sólo en Etiopía. También el VIH reduce anualmente el crecimiento económico entre un 0.5% y un 1,2% del PIB en la mitad de los países de África subsahariana, según el informe “Acción por la salud global 2010” de la red europea de ONGs con el mismo nombre y de la que Farmamundi es miembro.
Los sanitarios realizan consultas en el campo de desplazados de Kenia a mujerez y niños. /Hesed Africa
Por otro lado la mejora de la salud materna es otro de los objetivos todavía a la espera de ser solucionado. Las hemorragias, la hipertensión, la falta de personal sanitario cualificado y la escasez de información sobre atención reproductiva son la principal causa de muerte en mujeres embarazadas. La educación sexual es mínima y la inversión en salud sexual se ha visto reducida en un 5% desde 2008. Algunas causas que se originan de esto son: embarazos a una edad muy temprana y la sucesión temporal de gestaciones.
A pesar de que en los países en vías de desarrollo el número de partos atendidos ha aumentado en un 10%, en países del África subsahariana o el sur de Asia los índices de partos asistidos siguen siendo ínfimos.
Prevención y acceso a medicamentos
La lucha por plantar cara a enfermedades como el VIH/SIDA el paludismo, el mal de chagas y otras enfermedades olvidadas es otra batalla casi perdida dentro de los ODM. Sólo en 2008 se registraron más de 863.000 muertes causadas por malaria. La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo después del VIH, el índice de estas muertes han aumentado de 33 a 52 por cada mil habitantes. En cambio en los países en los que se ha trabajado por la difusión de la información y prevención de enfermedades como el VIH las tasas de mejora en la prevención han aumentado del 31 en el año 2000 al 65 en 2007. A diferencia de estas, en las zonas dónde no se fomenta la prevención, como en el norte de África, sólo el 8% de las mujeres conocían como hacerlo. Las estadísticas sobre VIH se han estabilizado desde 1996 pero sigue siendo fundamental alertar a la población del riesgo que conlleva no hacer uso del preservativo.
Laboratorio de calidad del medicamento en Unán León, Nicaragua. /FM
El último objetivo en referencia a la salud y relacionado con el acceso a los medicamentos de los países en vías de desarrollo no ha sufrido ningún tipo de evolución desde que se formuló. Siguen siendo los países empobrecidos quiénes deben pagar más por el acceso a los medicamentos, un 2.7% más que el resto. Esto sumado a la escasez de medicamentos en el sector público y que obliga a tener que comprar en el mercado privado, supone un aumento de hasta seis veces el precio real del medicamento.
Otro de los grandes debates entorno al acceso a los medicamentos es el de las patentes farmacéuticas. El único organismo con potestad sancionadora y capacidad para autorizar la importación de genéricos y saltarse la patente es la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero al parecer no hay avances al respecto sino al contrario, la Unión Europea propuso aumentar las patentes para los países andinos de 20 años, que es la media, a 25. De llevarse a cabo esta medida, los más afectados volverían a ser los ciudadanos con menos poder adquisitivo que verían restringido su acceso a los medicamentos, ya que no pueden pagar el precio que establece el medicamento patentado y no tendrían acceso a genéricos.
Como dato positivo cabe fijarse en países como Brasil o Bangladesh que han mejorado sus economías y la calidad de vida de sus habitantes gracias a los microcréditos, pequeños prestamos realizados a todos aquellos que por su condición de “pobres” no podrían acceder a un crédito bancario. Esto les ha permitido ser autosuficientes, tener acceso a la educación, a la vivienda y a la alimentación. Necesidades básicas que de no ser cubiertas arrastran al ser humano al círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad del que es tan difícil salir.
Sensibilización y denuncia Norte-Sur
Destacan las labores que desempeñan las ONG en cuanto a sensibilización, denuncia y actuación, tanto en los países del Sur como en el Norte. Un ejemplo de ello es el trabajo que se realiza en República Democrática del Congo, donde Farmamundi lleva a cabo proyectos para mejorar la asistencia médica específica de las víctimas de violencia sexual a través de la dotación de medicamentos, material sanitario y la puesta en marcha de centros hospitalarios especializados en salud sexual y reproductiva. Se trabaja también en la formación del personal médico y sanitario en los centros de Diagnóstico Voluntario Anónimo (centros que realizan pruebas de detección del VIH) dónde se atendieron a más de 1.500 víctimas de violencia sexual. Estas acciones se desarrollan conjuntamente con dos organizaciones locales en el Congo como Mujeres por la Promoción de la Salud Integral (FEPSI) y el Programa de la Atención Primaria de Salud (PPSSP).
En España, Farmamundi organiza actividades como las que se integran en la Campaña “La salud en el milenio”, citado anteriormente. Para cerrar el 2010 se ha programado la exposición “objetivos del Milenio” en la Facultad de Farmacia de la UB y en la de Biblioteconomía, en Barcelona. Ambas se podrán visitar durante todo el mes de diciembre y su recorrido itinerante finalizará en Castilla La Mancha en julio de 2011.
A modo de conclusión debemos tener en cuenta que aunque alcanzar los ODM suene utópico, según el informe “La realidad de la ayuda 2009”, revela que sólo invirtiendo un 1% de los 18 billones de dólares que los países ricos destinaron a salvar a los bancos de la crisis financiera hubiera sido suficiente para alcanzar los objetivos fijados para el 2015.
Nuria Castany Preciado,
periodista y colaboradora de Farmamundi
Más información sobre los ODM en:
FARMAMUNDI
ACTION FOR GLOBAL HEALTH
Ver fechas de la Exposición “Objetivos del Milenio” en la Facultad de Farmacia de la UB y en la de Biblioteconomía de Barcelona este mes de diciembre en:
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Salarios, sobre de Navidades o bonus anuales
Bien, como no trabajamos para un gran banco y esto de los bonus parece de una galaxia a parte (sobretodo lo de comprarse un avión) voy a hablaros de un artículo que ya vi comentado en el Chemist and Druggist, una revista de alta tirada en el sector de oficina de farmacia del Reino Unido. Una mezcla entre Correo Farmacéutico y El Farmacéutico en el mercado español, pero en plan revista. Para aquellos interesados, está disponible online a través de este link. En el que se hablaba efectivamente de esto, los bonus y los aumentos de sueldo en las oficinas de farmacia.
martes, 7 de diciembre de 2010
La fidelidad del consumidor.
Recientemente he estado leyendo varios libros de Luis Bassat. Justo acabar la carrera, quise apuntarme al curso que ofrecía la agencia Ogilvy con Esade sobre publicidad, en BCN, pero que nunca hice ya que pensé que mi background no encajaría con lo que estaban buscando. Luego, cuando hice prácticas en el área de Ogilvy healthcare, me di cuenta de que quién mejor que un sanitario que hacer publicidad para sanitarios… en fin, cosas del destino.
Por otra razón muy distinta, acabé entrevistándome con alguien del equipo Bassat entre medias y mientras esperaba en su agencia de la Av Tarradellas, pude contemplar varias de sus campañas e ideas creativas que mostraban constantemente en un televisor. La publicidad me fascina.
Por esa misma razón, os voy a hacer un part de posts que creo que os van a parecer muy interesantes y que tienen que ver con EL libro rojo de la publicidad.
El primero de ellos habla de la publicidad de las marcas: el consumidor no es fiel a una sola marca, selecciona entre una variedad. En él, habla de los productos en los supermercados, pero es totlamente aplicable a cualquier establecmiento.
Andrew Ehrenberg, de la London Business School (LBS) una de las mecas de escuelas de negocios inglesas, demostró, más allá de la duda, no sólo que los compradores de una marca compran otras de la misma categoría sino que en la mayoría de productos de alimentación solo el 10% de los compradores de una determinada marca, adquieren exclusivamente esa marca a lo largo del año. Su investigación le permite concluir que cada consumidor tiene un repertorio de marcas. Cada una de las cuales puede ser intercambiable con las demás, porque probablemente cada una de ellas es comprada regularmente por él. Las que no aparecen en su repertorio particular son percibidas como no aceptables.
Por tanto el primer objetivo de publicidad es conseguir que nuestra marca aparezca en ese listado , ese short list de marcas preescogidas.
Cuando se pretende entrar en un mercado, con una nueva marca, es importante saber que no se puede seduc ir desde un primer momento.
El mejor consejo es ascender peldaño a peldaño. Que se fijen en nuestra marca será nuestro primer éxito. Una vez haya ascendido al escenario, deberá acostumbrarse a compartir el escenario y finalmente compartir aplausos, intentando conseguir más que los demás.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Huelga de aviones y huelga en farmacia
jueves, 2 de diciembre de 2010
Copago sí pero...
En el debate celebrado recientemente sobre “Copago: ¿una opción válida para el sistema nacional de salud?” organizado por semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y ANIS (Asociación Nacional de Informadores de la Salud), elColegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha mostrado su desacuerdo con la aplicación del copago en el sistema sanitario. Concretamente, su implantación con carácter disuasorio ante el presunto uso excesivo de los servicios sanitarios por su gratuidad, podría tener un efecto adverso que se materializa en un diagnóstico tardío de las enfermedades, con el consecuente deterioro de la salud pública así como un aumento del gasto sanitario. Esta situación se agrava especialmente en el caso de tres grupos poblacionales: enfermos crónicos, pensionistas y jubilados que son quienes más acuden a las consultas, más ingresos hospitalarios necesitan y quienes más fármacos consumen. Así, por ejemplo, el 80% de los ancianos son portadores de al menos una enfermedad crónica y el 45% de más de una. Además, solo en farmacia el gasto producido por los mayores se eleva al 77,4% del total. Ante esto, el Dr. Ángel Oso, vocal de médicos jubilados del Colegio de Médicos de Madrid comentó que “la implantación del copago como medida recaudatoria supondría que la mayor parte de dicha recaudación dependiese de los enfermos crónicos, pensionistas y jubilados, una situación socialmente injusta, si tenemos en cuenta que en líneas generales, son quienes presentan las rentas más bajas”.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
¿La crisis afecta al modelo de consumo de medicamentos?

Pues parece ser que sí. En mis manos tengo las memorias anuales de la ANEFP, la Asociación para el cuidado de la salud. La Anefp es la responsable de la pantalla azul que hay al final de cada anuncio televisivo y que os pongo a modo de decoración del post.
Los datos, sin embargo, no sonexcesivamente esperanzadores para aquellos que quieren ver disminuir el consumo de medicamentos a cargo de la Seguridad Social.
El mercado del autocuidado en España (OTC y Parafarmacia) experimentó en 2009 un crecimiento de un 5,1% en valores, incremento superior al del mercado farmacéutico total, que fue del 3,7% (20821 millones de euros). Este aumento lo atribuye la ANEFP, a los lanzamientos de nuevos productos, la gripe A, subida del mercado de protectores solares, vitaminas o geles antibacterianos.
Sin embargo, las ventas en unidades de medicamentos publicitarios sufrieron una bajada de un 4% debido, principalmente, al desvío hacia tratamientos financiados en sintomatologías menores. Los más afectados fueron: analgésicos, tratamiento bucal, tónicos, aparato urinario, mientras que los que subieron fueron los relacionados con el aparato digestivo, relajantes e inductores del sueño, control de hábitos, vitaminas y cuidado de los ojos.
Quizás alguno de los lectores haya experimentado en sus propias carnes estos incrementos, aunque quizás, ya puestos a achacar cosas a la crisis, se puede decir que la crisis, agrava el dolor de barriga, la acidez de estómago o que al estar más estressado, son necesarios relajantes y al no poder dormir, se precisan de inductores del sueño...
Los datos de IMS indican que los que más incremento experimentaron en OTC en el 2009, fueron las de la categoría digestiva y trastorno alimentario. Quizás también a la cultura preventiva y al aumento de consumo de productos para rehacer la flora, donde grandes marcas con Danone y su famoso producto para las defensas, han ayudado de un modo indirecto. Y me parece bien, ahora sólo faltaría que Danone se juntara con L'oreal, para sacar productos para mejorar la flora intestinal...
En definitiva, hasta que no se tome conciencia de que los medicamentos que sólo se puedan vender con receta médica deben venderse así, con receta médica, y hasta que el usuario no tome conciencia de que la galénica de un producto es muy importante e influye en la capacidad de disgregación, liberación y absorción y que nadie da duros a cuatro pesetas, hasta que eso no ocurra y la administración impida que coexistan moléculas en forma ética y sin receta, las EFP no despegarán, a no ser que se potencie el uso de las EFP de alguna otra manera.
martes, 30 de noviembre de 2010
Protocolos de actuación revista Innova
martes, 23 de noviembre de 2010
Indicador del comercio de BCN. Encuesta Esade 2o trimestre 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
Más sobre receta electrónica
Personalmente creo que se dejaron de preguntar a los pacientes que nos visitan a nuestra farmacia de Barcelona. Pero bueno, yo sí que sigo estando contenta con nuestro método de trabajo y la facilidad de procesar recetas.
Técnicamente tiene unos fallos que espero que se mejoren en la siguiente entrega. Pero a pesar de todo esto, tenemos que seguir avanzando contra el uso del papel y más de herramientas digitales. ¿Para qué tenemos una tarjeta sanitaria si esta tarjeta no tiene información metida ahí dentro?. En eso aplaudo a los andaluces, que tienen tarjeta sanitaria con chip donde se guarda la información. La primera vez que se entregara la receta, ésta podría ser gratis, pero las siguientes entregas (si se pierde por ejemplo) debería ser de pago.
Tenemos que empezar a introducir esa palabra en el sistema sanitario ya que si se sigue creyendo que todo es gratuito. El sistema no soportará ya el sistema en 15 años vista. Entonces, os lanzo una reflexión que hizo mi amigo Alex, ¿para qué sostener un sistema del que yo no me voy a poder beneficiar?. De esto hablaremos en ún post próximo.
Saludos a todos y feliz lectura.
Los pacientes catalanes tienen muy buen concepto de la implantación de la receta electrónica en sus oficinas de farmacia. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por el Servicio Catalán de la Salud acerca de la satisfacción de este sistema de dispensación entre sus usuarios, que valoran el mismo con un notable alto: un 8,52 sobre 10. Esta percepción satisfactoria de la receta electrónica por parte de los pacientes catalanes se fundamenta, básicamente, en el hecho de que el 98 por ciento de los ciudadanos encuestados manifestó que no había tenido ningún problema para disponer de los medicamentos que necesitaban.
En este sentido, según señalan los resultados de la encuesta, la receta electrónica es considerada como "un sistema práctico, cómodo y sencillo". Igualmente, cabe destacar que la percepción sobre la receta electrónica es homogénea en toda Cataluña, ya que no hay diferencias significativas entre las diferentes regiones sanitarias.
Cabe destacar que Cataluña, que ya tiene implantada la receta electrónica al cien por cien en el ámbito de la atención primaria, ha alcanzado los 68 millones de dispensaciones a través de este sistema. Esto significa que hoy en día una de cada dos recetas facturadas son electrónicas y la media de dispensaciones de receta electrónica diarias es de 250.000. Sobre este aspecto, el Servicio Catalán de Salud ha precisado que esto supone un ahorro de un millón de euros en papel y la disminución de visitas burocráticas en los centros de salud.
Apuesta decidida
Dentro la apuesta que el Servicio Catalán de Salud lleva a cabo para innovar el sistema sanitario de esta comunidad autónoma se ha distribuido un certificado digital a todos los médicos y a las más de 3.000 farmacias de esta comunidad autónoma para poder efectuar la firma electrónica. Una apuesta decidida por las nuevas tecnologías que ha recibido un premio de la Agencia Catalana de Certificación por su contribución a la promoción del uso de la certificación/firma digital en Cataluña.
Y es que, la receta electrónica es uno de los proyectos del Plan Estratégico Sitic 2008-2011 del departamento que dirige la consejera de Salud, Marina Geli, para promover la implantación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), aplicadas al ámbito de la salud. Con este plan, donde también se encuentran proyectos como la historia clínica compartida, la carpeta personal de salud, el plan de digitalización de la imagen médica, la telemedicina y la teleasistencia, el Servicio Catalán de Salud "ha hecho una apuesta estratégica prioritaria para poner los avances y las innovaciones de las TIC al servicio de los ciudadanos, los profesionales y los centros del sistema sanitario catalán".
A este respecto, desde el departamento que dirige Geli precisan que "el objetivo final es contribuir de una manera decidida a la mejora en la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de los servicios de salud".
Amplia cobertura
Esta "apuesta decidida" por parte del Servicio Catalán de Salud por la receta electrónica se refleja en que en esta comunidad autónoma todos los equipos de atención primaria (361) prescriben electrónicamente las recetas y todas las oficinas de farmacia (3.070) las dispensan. Por este motivo, tal y como señalan desde el departamento de Geli, "la calidad del proyecto y el consenso alcanzado con los agentes del sistema de salud han garantizado que 7,5 millones de ciudadanos dispongan hoy de la cobertura de este servicio". El Global 12 de Noviembre del 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
The discomfort of communities
Conferencia Ideagoras Madrid
Conferencia muy interesante.
martes, 16 de noviembre de 2010
Formación online
¡Comentad!
Hacer equipo en la farmacia, copiando a CF
No suelo copiar el texto de otro autor, pero me ha parecido muy interesante el contenido y os lo pego entero. Perdóname D. Jesús López Hdez. Por cierto, este texto ha llegado a mi a través de las noticias de El Club de La Farmacia de Almirall.
domingo, 14 de noviembre de 2010
2 en 1: De origen España y las marcas blancas
Nuevo escaparate farmacia Madrid

En mi último viaje a Madrid, estuve visitando la farmacia que tanto me gusta, la del Arenal 2, cerca de Sol. Siempre me ha parecido muy bien puesta y bien pensada y esta vez me han llamado la atención los detalles "eco chic" con los que han ordenado la farmacia.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Si los enfermeros ya prescriben, ¿qué pasa con la farmacia?
martes, 9 de noviembre de 2010
Esta chica vale un imperio: el caso de la blogger IsasaWeis
domingo, 7 de noviembre de 2010
Estamos orgullosos de haber sido "bookmarked" por el grupo Escapartistas de Issuu
viernes, 5 de noviembre de 2010
Mujeres y Hombres, preguntas para ambos

Leo en el Wall de @MartaBoticaria "Un problema a solucionar: Los pacientes tienen menos confianza en las mujeres farmacéuticas para tratar problemas de disfunción eréctil causados por medicamentos." Este es un hecho totalmente cierto, de las mismas que en el Wall de @MartaBoticaria contesta un chico diciendo "También ellas se acercan a nosotros con desconfianza para tratar "picores abajo"...."
jueves, 4 de noviembre de 2010
Hoy os dejo este link
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Políticos y farmacia: el caso de CiU

Ayer por la noche a las 9, decidí asistir a la charla que organizaba el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) en su sala de actos en motivo de las elecciones catalanas de finales de noviembre. Han citado a los distintos partidos políticos: CIU, PSOE, ERC, IU y aún se está esperando la confirmación del PP.